Iniciativas del 19 de marzo

 Iniciativas del 19 de marzo

Durante la sesión del día 19 de marzo de la 62 Legislatura del Estado de México se presentaron 11 iniciativas de ley que tratan de lo siguientes temas:

1.- Adiciones a la Ley de Educación del Estado de México y a la Ley de la Juventud del Estado de México, en materia de educación financiera para jóvenes.

Autoría: Martha Azucena Camacho Reynoso (Morena).

¿De qué trata? Busca que la educación financiera sea reconocida como un derecho entre los jóvenes y que se imparta en todos los niveles educativos. Además, propone que la autoridad educativa estatal fomente su enseñanza en los planes y programas de estudio, a través de asignaturas propias, evaluables y acreditables, de acuerdo a cada nivel educativo.

Comisiones: Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, La Juventud y el Deporte.

2.- Reformas a la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado De México y al Reglamento del Poder Legislativo del Estado De México.

Autoría: Jennifer Nathalie González López (Morena).

¿De qué trata? Plantea cambiar de denominación a la Comisión Legislativa de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología por la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología e Innovación.

Comisiones: Gobernación y Puntos Constitucionales.

3.- Reformas y adiciones a la Ley de Defensoría Pública del Estado de México, en materia de asesoría gratuita en juicios en materia civil, mercantil y administrativo.

Autoría: Susana Estrada Rojas (Morena).

¿De qué trata? Propone que los juicios en materia de alimentos sean gratuitos y no requieran estudios socioeconómicos previos, además busca que el instituto de defensoría pública proporcione, sin obstáculos y sin barreras administrativas, asesoría, orientación, asistencia y, de ser necesario, el patrocinio de acciones legales tendientes al cumplimiento de las obligaciones en materia de alimentos. De igual forma, se busca que el instituto pueda celebrar convenios de colaboración con entidades públicas o privadas.

Comisiones: Procuración y Administración de Justicia.

4.- Reformas al Código Penal del Estado de México, en materia de aumento de la penalidad al robo de agua potable.

Autoría: Zaira Cedillo Silva (Morena).

¿De qué trata? Pide que las acciones de extracción, apropiación, restricción o suministro de agua potable, sin contar con el permiso correspondiente, sea calificado como un delito grave y se acredite como daño a la nación, propone penas de hasta 30 años de prisión y multas de hasta 2.8 millones de pesos.

Comisiones: Procuración y Administración de Justicia, Recursos Hidráulicos.

5.- Reforma al artículo 4.224 añadiendo la fracción IX del Código Civil del Estado de México.

Autoría: Itzel Guadalupe Pérez Correa (PVEM).

¿De qué trata? Considera que la violencia vicaria sea una causal para la pérdida absoluta de la patria potestad.

Comisiones: Procuración y Administración de Justicia.

6.- Reformas y adiciones al Código Administrativo del Estado de México en materia de estacionamiento gratuito.

Autoría: Isaías Peláez Soria (PVEM).

¿De qué trata? Indica que los establecimientos (centros comerciales, supermercados, tiendas de autoservicio, hospitales o clínicas de salud privada, escuelas, universidades o centros educativos privados, centros de hospedaje, restaurantes, cafeterías y otros) otorguen dos horas de estacionamiento gratuito a automovilistas con una compra mínima.

Comisiones: Seguridad Pública y Tránsito.

7.- Reformas y adiciones al Código Penal del Estado de México y a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de México, en materia acecho.

Autoría: Lilia Urbina Salazar (PRI).

¿De qué trata? Quiere incluir el delito de acecho en el código penal y reconocerlo como una forma de violencia psicológica en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, de igual forma, busca que quienes acechen, vigilen, intimiden o acosen enfrenten penas de 6 meses a 2 años de prisión y 33 mil 942 pesos de multa, con agravantes cuando usen armas o cuando la víctima sea menor, una mujer embarazada, una persona con discapacidad o cuando el agresor sea un servidor público alcanzando penas de hasta 4 años.

Comisiones: Procuración y Administración de Justicia.

8.- Reformas y adiciones a la Ley de Acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia del Estado de México.

Autoría: Joanna Alejandra Felipe Torres y Pablo Fernández de Cevallos González (PAN).

¿De qué trata? Busca que el Estado garantice la instalación y el mantenimiento de refugios adecuados y suficientes para las mujeres víctimas de violencia, sus hijas e hijos. Para ello plantea la celebración de convenios de cooperación, coordinación y concertación en la materia, así como formular las bases para la coordinación entre las autoridades estatales y municipales a fin de garantizar la existencia, operación y fortalecimiento de los refugios con la participación de las organizaciones sociales y privadas.

Comisiones: Procuración y Administración de Justicia.

9.- Expedir la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro del Estado de México.

Autoría: Maricela Beltrán Sánchez, Ruth Salinas Reyes, Juan Zepeda Hernández y Martín Zepeda Hernández (MC).

¿De qué trata? Considera necesario expedir la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro del Estado de México, con la cual se busca fomentar la lectura y que las autoridades tengan una injerencia en el fomento de la misma no solo desde el contexto educativo. La iniciativa coloca a la Secretaría de Cultura y de Turismo como la institución responsable de la promoción de la lectura, asimismo propone crear el Consejo Estatal para el Fomento de la Lectura y el Libro que tendrá como objetivo fomentar las actividades y trabajos relacionados a crear una cultura de estímulo a la lectura, así como facilitar el acceso al libro.

Comisiones: Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.

10.- Expedir la Ley que Crea el Organismo Público Descentralizado de Carácter Estatal Denominado Instituto Mexiquense de la Pirotecnia.

Autoría: Ruth Salinas Reyes, Maricela Beltrán Sánchez, Juan Zepeda Hernández y Martín Zepeda Hernández (MC).

¿De qué trata? Pone a consideración del pleno crear el Organismo Público Descentralizado de Carácter Estatal denominado Instituto Mexiquense de la Pirotecnia, el cual será responsable de coordinar acciones modernizadoras de capacitación y tecnológicas en materia pirotécnica, así como de controlar y vigilar las medidas de seguridad en las actividades de fabricación, uso, venta, transporte, almacenamiento y exhibición de artículos pirotécnicos.

Comisiones: Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil.

11.- Adiciones al Código Penal Del Estado de México, presentada por la Diputada.

Autoría: Araceli Casasola Salazar y Omar Ortega Álvarez (PRD).

¿De qué trata? Señala que se debe incluir la figura de justicia restaurativa en el Código Penal estatal, con ello se busca que el órgano jurisdiccional apliqué, a través de los mecanismos alternos de solución de conflictos, este enfoque de justicia, incluyendo la participación activa de las partes involucradas.

Comisiones: Procuración y Administración de Justicia.

FOTO: ESPECIAL

Ignacio Hernández

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related post

error: Marcaje Legislativo - Derechos Reservados 2019