Periodo extraordinario
Este lunes sesionará la Diputación Permanente del Congreso mexiquense para convocar al segundo periodo extraordinario del año, con el fin de atender varios pendientes, y todo indica que no será el único llamado que tengan las y los diputados al pleno antes del 5 de septiembre, por la cantidad de temas que deben abordar.
La lista de asuntos para este primer periodo considera la votación de temas como: la extinción del Instituto de Transparencia estatal, agravar las sanciones en el delito de despojo, incrementar penas por el delito de extracción ilegal de agua en la entidad, sancionar la violencia vicaria.
También la tipificación del delito de acecho, la promoción de masculinidad corresponsable en la educación, la ley silla para el servicio público, la mínima intervención de menores en procesos judiciales y la declaratoria de productos de lana como patrimonio cultural.
De igual forma, se abrogaría la Ley que crea el organismo público Universidad Naucalpan y una autorización al ayuntamiento de ese municipio a desincorporar un inmueble para donarlo a la universidad Rosario Castellanos.
La sesión podría contener cerca de 20 asuntos y se espera que en estos días se logren acuerdos para la creación del polo de Desarrollo Económico en Nezahualcóyotl, la extinción del Instituto de Transparencia, la Ley de Unidades Económicas y reformas para castigar con más rigor el
Un tema pendiente son las reformas secundarias en materia judicial, de las cuales está por fenecer el plazo fijado; habrá que ver si ese asunto vendrá en otro periodo extraordinario.
CODHEM
Y justamente un tema que seguía pendiente es la convocatoria para renovar la titularidad de la Comisión de Derechos Humanos, pero en el periodo extraordinario del próximo jueves se prevé que la Junta de Coordinación emita un acuerdo.
El proyecto de orden del día que será aprobado este lunes ya contiene la propuesta de acuerdo para establecer el proceso y convocatoria para elegir o reelegir a la presidenta o el presidente de ese órgano autónomo.
De hecho, el asunto será tratado de urgente y obvia resolución y habrá que ver si existe la posibilidad de que la actual titular Myrna García Morón pueda reelegirse, aunque al parecer diputadas y diputados consideran que no ha hecho un buen trabajo y se debería elegir a otra persona.
Cabe recordar que hace unos días el grupo parlamentario de morena presentó una propuesta para evitar la reelección de la persona titular de la Comisión de Derechos Humanos.
La actual presidenta, para muchos cercana al priismo, se ha caracterizado más por difundir fotografías de encuentros con distintas personas, que por emitir recomendaciones, como si no existieran violaciones a derechos humanos en la entidad.
El próximo jueves se conocerá en qué sentido viene el acuerdo de los coordinadores del Congreso estatal.
La extinción del Infoem
Aunque las reformas federales marcan la ruta de desaparición del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de México y Municipios, es lamentable que ese sea el destino de una instancia encargada de velar el derecho a la información que permite potenciar otras garantías.
Al Gobierno estatal y a las y los legisladores les parece sencillo decir que se respetarán los derechos laborales de las y los trabajadores, cuando desde el año pasado se ha dado una ola de despidos y reducción de salarios para ajustarse a una supuesta austeridad.
Sin embargo, integrantes de ese instituto siguieron viajando a distintos eventos al interior del país, con cargo al erario, y esa es una de las principales críticas a las y los comisionados de transparencia.
Aun así, suena ilógico que las autoridades y la Legislatura quieran generar ahorros y toda la estructura del Infoem pase a formar parte de la Secretaría de la Contraloría. Por supuesto que falta otro recorte, pero de eso nadie habla.
Tampoco de las leyes secundarias: ¿cómo se va a garantizar que las solicitudes de información se atiendan, que los sistemas y plataformas de información y para presentar peticiones continúen?, pero sobre todo la posibilidad de recurrir las negativas y la aplicación de sanciones a quienes violenten la ley.
A esto se suma el riesgo de que la Secretaría de la Contraloría clasifique lo que quiera mantener alejado del ojo público, la falta de capacitación de los entes municipales, la falta de difusión de este derecho en una dependencia que ni sus datos actualiza. La Contraloría no es transparente y no es, en esa materia, el ejemplo a seguir para ningún ente.
La desaparición del Infoem, pese a todo, representa un grave retroceso y uno de los temas que debe analizarse es qué pasará con la protección de datos personales y cómo enfrentarán las autoridades, con poca capacitación en materia de transparencia y protección de datos, temas como la inteligencia artificial.