- Sólo faltan Edomex, Jalisco y Tlaxcala
De acuerdo con el documento “Legislaciones estatales para los plásticos de un solo uso en México: ¿Qué sectores están incluidos?” que llevó a cabo la UNAM, en México, 29 de las 32 entidades federativas ya contemplan en sus legislaciones regulaciones para el uso de plásticos de un solo uso; sólo faltan Jalisco, Tlaxcala y sobre todo el Estado de México, el cual es el mayor generador de este tipo de residuos de todo el país.
En 2020, la Legislatura mexiquense intentó legislar el tema, pero no pudo, el argumento del sector empresarial fue el número de empleos que generan y la fuerte inversión que necesitaban para mejorar la calidad de sus bolsas y productos de plástico de un solo uso. Lo único que lograron fue que los establecimientos comerciales sustituyeran gradualmente los plásticos de un solo uso por productos sustentables, elaborados con materiales compostables o de pronta degradación.
A juicio del Partido Verde Ecologista de México, esta reforma no es suficiente porque no estableció tiempos, sanciones ni incorporó a otro tipo de actores como es la academia o productores y a partir de ahí los Bandos de Policía y Buen Gobierno de diversos municipios prohibió regalar bolsas en la compra de diversos productos en las tiendas.
Inicialmente, la mayoría de establecimientos acató la medida, no proporcionaba bolsas, a menos que la o el consumidor pagara por ella, pero poco a poco la medida se ha hecho más laxa y ya son pocos los lugares que implementan la medida y más poca la gente que carga con su propio contenedor o recipiente.
Las cifras
De acuerdo con la iniciativa de ley que presentó el Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), para regular los plásticos de un solo uso, México se encuentra entre los países que producen mayor cantidad de PET, debido al alto consumo de refrescos y agua embotellada. Se estima que al año se producen 200 botellas de PET por persona.Además, se generan alrededor de 5.7 millones de toneladas de plástico anuales, lo cual equivale a más de 203 mil vagones del metro en peso. El consumo per cápita de plástico en México es de aproximadamente 66 kilogramos por habitante al año y la generación de residuos plásticos es de 59 kilogramos por habitante al año.
No existen cifras claras de cuánto plástico de un solo uso se desechan en el Estado de México, pero en una iniciativa que llevó a cabo la Universidad Autónoma del Estado de México, en los primeros seis meses del 2023 recolectaron más de 65 toneladas de plástico de un solo uso y 7.5 toneladas de tapas de botellas de plástico duro.
Nuevo intento
Con una Legislatura donde el GPPVEM forma parte del grupo mayoritario que tiene por sí solo posibilidad de sacar adelante cualquier reforma, volvió a presentar el tema al pleno, esperando que en esta ocasión sí se legisle y logre reducir la cantidad de residuos plásticos en la entidad.
Los siete objetivos de esta iniciativa son:
- Inhibir la utilización de plásticos de un solo uso.
- Determinar los estándares tecnológicos de las bolsas y envases de plástico.
- Llevar a cabo campañas de concientización de consumo sustentable.
- Crear y administrar un Registro Estatal de Fabricantes y Distribuidores de Plástico de un solo uso en la entidad.
- Establecer un esquema de gravamen a proveedores o distribuidores de productos de plástico de un solo uso.
- Contar con incentivos fiscales para las empresas productoras de plásticos que desarrollan productos biodegradables.
- Prohibir el uso de plásticos de un solo uso que no sean biodegradables en todas las oficinas de gobierno, así como en instituciones educativas públicas y privadas.
En el articulado se plantea la posibilidad de que los comercios ofrezcan descuentos o incentivos a consumidores que utilicen sus propias bolsas o contenedores reutilizables para el transporte de su mercancía.
Las personas físicas o morales que se dediquen a producir productos plásticos de un solo uso tendrán como obligación llevar a cabo procesos de separación y almacenamiento de sus residuos, contemplar en sus procesos de producción al menos 30 por ciento de material reciclado, sus bolsas de plásticos deberán producirse con elementos biodegradables o elementos que aceleren su proceso de degradación.Dejan fuera de esta disposición a los plásticos utilizados para envoltura de alimentos o contenedores de bebidas que sean fabricados con resina virgen y cuenten con certificación de grado alimenticio y a los que por tema de inocuidad deben tener un envase especial.
La normativa
De acuerdo con la revisión que hizo el PVEM, en 2022, en California, Estados Unidos se firmó una Ley sobre Residuos de Plásticos, Canadá inició un programa de responsabilidad ampliada del productor, Europa sigue siendo líder mundial en la regulación de productos envases y residuos plásticos y ha prohibido ya 10 tipos de productos plásticos de un solo uso, entre los cuales están los envases de alimentos y bebidas, popotes, agitadores de bebidas.
En México, en noviembre del 2021, el pleno del Senado aprobó un dictamen que reforma la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos en el tema de plásticos de un solo uso, pero la iniciativa no ha sido aprobada en la Cámara de Diputados.
Veracruz fue la primera entidad en avalar una reforma para reducir el uso de plásticos y popotes, en mayo de 2018; seguido de Baja California que restringe la distribución de bolsas de plástico y popotes; Querétaro prohibió totalmente la entrega y distribución de todo tipo de bolsas de plástico en tiendas y contempló multas de hasta 300 mil pesos; Jalisco aprobó sustituir gradualmente su uso, producción y comercialización; en Tabasco y San Luis Potosí también se tiene normado el uso de bolsas de plástico, popotes y unicel.
Ciudad de México prohibió la comercialización, distribución y entrega de bolsas de plástico; Aguascalientes busca prohibir el uso y distribución de bolsas, platos, vasos, cubiertos de plástico, envases y popotes de plástico, y sólo el Estado de México Jalisco y Tlaxcala siguen sin regulación de plásticos de un solo uso.
Viable la reducción
Para la secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, Alhely Rubio Arronis, la medida es viable e incluso necesaria porque la mitad de los plásticos que utilizamos son de un solo uso y el objetivo del gobierno estatal es reducir la generación de residuos para llegar a Basura Cero en una entidad donde se generan 17 mil toneladas de basura al día que afectan suelos, mantos freáticos y generan daño a la salud.
“Si queremos revertir este daño a la salud, necesariamente tendremos que tomar acciones en conjunto, para poder modificarlo y una de ellas es hablar de los residuos de un solo uso, necesariamente” enfatizó.
FOTOS: ESPECIALES.