¿Qué pasará con el PRD?

 ¿Qué pasará con el PRD?

Aunque el Partido de la Revolución Democrática no logró mantener su registro a nivel nacional, en 13 de las 32 entidades sí obtuvieron la votación mínima que marca la ley para seguir vigentes, pero tendrán que transformarse en partido político local y convertirse en una opción real de oposición para el electorado en las elecciones de 2027, que será su última oportunidad.

La primera acción en la cual están concentrados, a nivel nacional, es en reunir 250 mil votos más, a partir de los 300 recursos de impugnación que se presentaron para revisar todos los votos nulos y poder alcanzar el porcentaje mínimo marcado en la ley para conservar su registro nacional y con ello sus derechos a estar representados ante el órgano electoral, a tener tiempo en radio y televisión y recibir financiamiento ordinario y para elecciones.

Este 2024, con 4.09 por ciento de las preferencias electorales, tuvo derecho a recibir 472.5 millones de pesos para sus actividades ordinarias, 236.2 millones para gastos de campaña, 14.1 millones para actividades específicas, 35.6 millones para franquicia postal y 99 mil pesos para franquicia telegráfica, lo cual equivale a 758.7 millones de pesos de financiamiento público durante todo el año.

Pierden todo

De consumarse su pérdida de registro, el INE deberá iniciar el proceso de liquidación en el mes de septiembre y como medida preventiva, se deben asegurar todos sus bienes y cuentas bancarias para hacer frente a todos los compromisos que tienen con proveedores, empleados y el pago de sanciones que tengan pendientes de cubrir.

Esto implica que dejaría de recibir de manera directa las ministraciones de los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre, que en conjunto equivalen a poco más de 174.1 millones de pesos, los cuales los interventores lo deben usar para saldar sus cuentas pendientes. También deben entregar todos los bienes muebles, inmuebles, equipo y todo lo que esté a nombre del partido para que se remate y sirva para cubrir pasivos.

La desaparición de un partido no significa que bajen los gastos que hace el gobierno, pues la fórmula para estimar el monto total de prerrogativas no se modifica, lo único diferente es que, en lugar de repartir el monto entre 7 partidos, se hará entre 6, lo cual significa que a cada uno le toquen más recursos.

Sobreviven en 13 estados

De acuerdo con el PRD nacional, las entidades donde tiene más de 3 por ciento de votos y posibilidades de convertirse en partido local son:

  1. Aguascalientes, 3.4 por ciento
  2. Baja California Sur, 7.6 
  3. Ciudad de México, 3.9
  4. Guerrero, 9.7
  5. Michoacán, 8.9
  6. Morelos, 3.2
  7. Oaxaca, 3.4
  8. San Luis Potosí 5.4
  9. Sonora, 5.4
  10. Tabasco, 12.4
  11. Tlaxcala, 4.9
  12. Zacatecas 4.4
  13. Estado de México, 4.9

Esto les permitirá seguir en la escena política hasta los siguientes comicios locales, pero sólo en estas entidades, sí a juicio de los órganos electorales cubren los requisitos.

El artículo 95 de la Ley General de Partidos Políticos establece que:

 “Si un partido político nacional pierde su registro por no haber alcanzado el porcentaje mínimo de votación en el último proceso electoral ordinario federal, podrá optar por el registro como partido político local en la o las entidades federativas en cuya elección inmediata anterior hubiere obtenido por lo menos el tres por ciento de la votación válida emitida y hubiere postulado candidatos propios en al menos la mitad de los municipios y distritos, condición con la cual se le tendrá por cumplido y acreditado el requisito del número mínimo de militantes con que debe contar”.

El artículo 10 de esta norma pide contar con militantes en cuando menos dos terceras partes de los municipios de la entidad y esas personas deben tener credencial para votar, y bajo ninguna circunstancia el número total de militantes podrá ser inferior a 0.26 por ciento del padrón electoral que fue utilizado en la elección local anterior, lo cual equivale a cerca de 34 mil electores.

De consumarse la desaparición del PRD nacional, explica el secretario general del PRD mexiquense, Javier Rivera Escalona, tienen 10 días naturales para presentar la solicitud como partido político local ante el Instituto Electoral, pues cumplen con los requisitos de ley y tienen su padrón certificado.

Al conseguir su registro local en el Estado de México, además de seguir presentes en el IEEM y tener tiempo en radio y televisión, en los espacios oficiales del gobierno, podrán recibir, aproximadamente más de 75 millones de pesos cada año y un 50 por ciento extra en el año de elecciones. Este año no se tocan sus recursos y mantienen sus ingresos, los montos cambiarían hasta el 2025.

Aunado a eso tendrán presencia en la Legislatura y en ayuntamientos, por lo que deberán trabajar duro para el siguiente proceso, hacer una discusión interna para modificar muchas de sus actitudes, prácticas, la relación con la militancia y la sociedad, cambiar su marco ideológico, abrirse a otras causas sociales y adaptar se a la nueva realidad.

De manera paralela, con las entidades donde el PRD seguirá vigente, buscarán sumarse y construir un nuevo partido nacional, que empiece desde lo local y poco a poco se vaya consolidando hasta tener listo el proyecto que pueda competir en todo el país.

FOTOS: ESPECIALES

Claudia Hidalgo

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related post

error: Marcaje Legislativo - Derechos Reservados 2019