Debates
Aun cuando los debates causaron mucha expectativa e interés en los 125 municipios y en los 45 distritos electorales, no en todos se pudo llevar a cabo este ejercicio; en algunos casos porque nadie lo propuso, y en segundo lugar porque las y los punteros, así como quienes no tenían algo relevante que decir, optaron por no arriesgarse.
Con los 36 debates que se realizaron en esta ocasión fue evidente que varias personas participantes no estaban preparadas para hablar en público y no tenían propuestas viables, e incluso en ocasiones ni siquiera sabían qué hacer en sus municipios o distritos para resolver los principales problemas.
Parece necesario establecer como obligatorio participar en al menos un debate por municipio o distrito, a fin de que el electorado pueda conocer las propuestas y la personalidad de las y los contendientes, y no sólo las mejores poses y frases que difunden en su propagada.
De esa manera, ahorraríamos que lleguen al cargo muchas personas incapaces de conducir el destino de los municipios, o de legislar a favor de la población.
Conóceles
En el tema electoral valdría la pena analizar la posibilidad de establecer más obligaciones para los partidos políticos y no pasarles todo sin mayor sanción, sobre todo cuando esa falta afecta a la democracia y al voto informado.
Hace unos días se hizo evidente el nivel de incumplimiento de diversas fuerzas, al no subir la información de todos los perfiles que compitieron en las elecciones de integrantes de ayuntamientos y de diputaciones locales.
Resulta que al PAN le faltaron 26 perfiles, al PRI dos, al PT 10, a Nueva Alianza 61, a MC 49 y las candidaturas independientes cinco, eso sin contar todo el tiempo que se tardó el albiazul en subir los datos, lo cual debió ser sancionado.
Lamentables también los intentos de algunas consejerías de justificar el incumplimiento de las fuerzas políticas al advertir que fue mínimo, pues si hubo quienes llegaron al 100%, evidentemente todos podían hacerlo.
Existe la necesidad de garantizar que las candidaturas muestren a la ciudadanía sus cartas credenciales para la competencia y muestren un compromiso con la transparencia.
Si las candidaturas no son transparentes en campaña, imagínese en caso de ganar
Improcedencias
Es increíble que a estas alturas los partidos políticos no puedan presentar adecuadamente los medios de impugnación ante los tribunales electorales.
Prueba de ello es que la Sala Toluca del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación la semana pasada consideró improcedentes unos 115 juicios de diferentes partidos por cuestiones como la falta de personería, presentación extemporánea y la falta de firma autógrafa.
Incluso, algunos tampoco procedieron porque en lugar de impugnar los resultados por entidad se recurrieron los distritales.
Además, los medios de impugnación fueron promovidos por personas que no tenían competencia, lo cual habla de descuidos impresionantes por parte de las fuerzas políticas que buscaban recurrir los resultados de quienes obtuvieron espacios en la Legislatura federal y en el Senado en distintas entidades.
El presidente de la Sala Toluca, Alejandro Avante sostuvo en una sesión que no es la primera vez que los juicios resultan improcedentes, lo cual también implica que constantemente hay fallas en las áreas jurídicas de los partidos.
Y es lamentable que por esos errores, que no deberían ocurrir en los partidos, el tribunal no puede entrar al fondo del asunto para determinar si tenían o no razón los medios de impugnación.