¿Qué Congreso es más transparente?

 ¿Qué Congreso es más transparente?

El Grupo Estrategia Política (GEP), midió la transparencia legislativa en los Congresos locales de México y encontró que algunos han avanzado en la implementación de mecanismos de acceso a la información, pero otros aún enfrentan retos importantes para garantizar estándares mínimos en este ámbito y aunque existen sanciones, no hay evidencias de que se apliquen en este ámbito.

El modelo que emplearon contempla 11 rubros considerados como básicos para que un Congreso sea transparente y cumpla las obligaciones enmarcadas en la ley, lo cual implica publicar la agenda legislativa, la gaceta parlamentaria, el orden del día, el diario de debates, las versiones estenográficas, el registro de asistencia a sesiones del pleno, comisiones y comités; así como las iniciativas, puntos de acuerdo, dictámenes, leyes y decretos; la documentación relacionada con las sesiones, como convocatorias, actas, acuerdos y votaciones, y el padrón de cabilderos.

Esto implica que se cumpla siempre, no de manera esporádica; se actualice, sea visible y accesible, no sea información prácticamente escondida o en formatos inaccesibles para desalentar la consulta, sino todo lo contrario, como lo establece la norma en la materia.

En general sólo un Congreso cumplió la totalidad de rubros, Guanajuato. Le siguen en segundo lugar la Legislatura de Ciudad de México y Chihuahua que sólo tienen un apartado en nivel medio, en lo referente a comisiones, en el primer caso, y en participación ciudadana, en el segundo. Sinaloa está en el tercer sitio porque tuvo nivel medio en trabajo y comisiones, y totalmente mal en participación ciudadana.

El balance en general señala que 10 Congresos tuvieron bajo o limitado nivel de transparencia; 17 media y sólo cinco, alto.

Importancia de la transparencia

Los congresos estatales tienen una un papel fundamental en la configuración de políticas públicas, la fiscalización del gasto público y la representación ciudadana, pero persisten retos con relación a la apertura institucional, la accesibilidad de la información y la calidad de los mecanismos de control ciudadano, señaló Erika Martínez, directora general de GEP.

Por ello la importancia de revisar el estado que guarda la transparencia en las legislaturas locales, así como la propuesta de alternativas viables para su mejora sustantiva, porque si bien existen avances regulatorios en materia de acceso a la información, los Congresos estatales se enfrentan una serie de elementos que merman su capacidad para garantizar una transparencia efectiva.

En el estudio que llevaron a cabo presentan un análisis comparativo que permite identificar patrones comunes de falta de apertura legislativa y rezago en la labor parlamentaria local, pero también incorpora buenas prácticas que se implementan, no sólo en el ámbito nacional, sino también en diversos países y ofrece una radiografía integral del desempeño en materia de transparencia de las legislaturas locales.

La norma

Aunque existen marcos normativos que reconocen el derecho de acceso a la información y promueven la rendición de cuentas, destacan, persisten retos en su implementación efectiva, pues hay disponibilidad limitada de información, la actualización es insuficiente y faltan mecanismos accesibles de participación ciudadana.

“El diagnóstico concluye que avanzar hacia un modelo más abierto requiere no solo ajustes normativos, sino también capacidades técnicas coordinación interinstitucional y un compromiso sostenido con la apertura institucional” enfatiza el estudio.

Aunque existe un marco legal para los congresos estatales los avances en la implementación efectiva de estos principios varían en cada entidad. Los obstáculos son la limitación de recursos, la resistencia institucional al cambio, el desfase entre la norma y la práctica.

La mayoría de las leyes consideran sanciones de 1 mil 500 UMAS a quien incumpla con sus obligaciones de transparencia, no responda a las solicitudes de información dentro de los plazos establecidos, no actualice oportunamente la información, clasifique como reservada de manera dolosa o negligente información que no cumple los criterios. El tema es que no existen evidencias de su aplicación en el ámbito legislativo local.

El caso mexiquense

Los resultados obtenidos muestran que 44 por ciento de las variables evaluadas registran un nivel de cumplimiento; en contraste, 36 por ciento presentan bajo cumplimiento, lo cual evidencia significativa presencia de rezagos, sobre todo porque en ocasiones la información es presentada de forma parcial, lo cual limita su utilidad para fines de acceso efectivo a la información pública.

En el caso mexiquense existe un nivel de cumplimiento alto en las transmisiones en vivo, la orden del día, sus redes sociales, comunicación social y su directorio. Hay nivel medio en la agenda de actividades y un parámetro bajo en documentos, proyecto ejecutivo, paquete económico y participación ciudadana.

Los resultados por entidad

En el comparativo nacional se observó que donde hay mayor cumplimiento de los Congresos es en lo relacionado con las transmisiones en vivo, salvo Chiapas y Tabasco que tienen un nivel medio.

En la publicación de documentos tiene una calificación óptima Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Durango, Guanajuato, Guerrero, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Veracruz y Zacatecas.

Además de los congresos mejor calificados señalados inicialmente, resaltan las entidades con mayor rezago, es decir con limitados niveles, y son los casos de Aguascalientes con ocho rubros con bajo nivel, uno con medio y solo cumple con nivel alto en transmisiones en vivo y en el directorio; Chiapas solo tiene nivel alto en el directorio; Michoacán está muy bien en transmisiones en vivo y Morelos igualmente, pero no en el resto.

El rubro de mayor preocupación es la participación ciudadana, donde solo cumple la Ciudad de México, Guanajuato y el resto de las entidades tienen nivel bajo y medio en este sentido.

El diagnóstico resalta que “el incumplimiento sugiere que existen áreas de mejora importantes, tanto en la consistencia de las prácticas de transparencia como en la calidad de la información que se pone a disposición del público”.

Avances

Poco más de la mitad de los congresos locales han logrado avances significativos en la transparencia de su actividad legislativa, pero todavía enfrentan retos importantes, especialmente en acceso oportuno y completo a los documentos parlamentarios.

Son cinco congresos, el de Chihuahua, Ciudad de México, Guanajuato, Jalisco y Sinaloa los que cumplen satisfactoriamente con la mayoría de los criterios evaluados, por lo cual se posicionan como los más avanzados en términos de transparencia legislativa

Otros 10 congresos, donde son considerados Aguascalientes, Chiapas, Colima, Durango, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Tabasco y Tlaxcala, hay grandes áreas de oportunidad en los distintos aspectos evaluados.

Cinco de las 11 variables evaluadas presentan retos significativos de cumplimiento para los congresos locales, donde las áreas más críticas son: la actividad de las comisiones, el acceso a las iniciativas del Poder Ejecutivo, la publicación de la agenda de actividades, la disponibilidad de los paquetes económicos y la existencia de espacios formales para la participación ciudadana.

Donde hay mayores avances en las transmisiones en vivo de las sesiones, la publicación del orden del día y la disponibilidad del directorio legislativo.

En tanto, la difusión de la actividad legislativa a través de redes sociales y la actualización constante de los portales de comunicación social presentan un progreso constante; aunque aún se ubican en niveles medios existe una mejora gradual en la comunicación institucional, pero también pone de manifiesto la necesidad de fortalecer los mecanismos para hacer más accesible, comprensible y útil la información pública para la ciudadanía.

Buenas prácticas

De esta revisión destacaron algunas buenas prácticas de los congresos que se pueden replicar en los demás: en Guanajuato, por ejemplo, hay un chat virtual, una herramienta que permite la interacción de la ciudadanía con el Poder Legislativo a fin de resolver dudas y acercar la información a las personas interesadas.

En Jalisco cuentan con un sistema de información legislativa que organiza la información generada por el Congreso, lo cual contribuye a que la ciudadanía pueda hacer consultas con mayor agilidad.

En la Ciudad de México el Instituto de Investigaciones Legislativas genera convenios de colaboración con instancias del Congreso y formula análisis e investigación sobre temas de coyuntura social, política y de seguimiento a la ley.

En Nuevo León tienen un portal de Parlamento Abierto con mecanismos de participación ciudadana y creación que puede ser replicado en las 31 legislaturas.

Recomendaciones

Las recomendaciones para que los congresos mejoren su nivel de transparencia son:

  1. Llevar a cabo transmisiones de las sesiones en vivo.
  2. Garantizar la accesibilidad y disponibilidad de los documentos públicos.
  3. Publicar oportunamente el orden del día.
  4. Transparentar integralmente el trabajo en comisiones.
  5. Garantizar la publicidad oportuna de los proyectos del Ejecutivo.
  6. Mantener actualizados los portales de Comunicación Social.
  7. Difundir con anticipación la agenda legislativa.
  8. Asegurar el acceso a los documentos del Paquete Económico.
  9. Fortalecer los mecanismos de participación ciudadana.
  10. Mantener un directorio legislativo actualizado y accesible.

FOOTOS E INFOGRAFÍAS: ESPECIALES.

Marcaje Legislativo

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related post

error: Marcaje Legislativo - Derechos Reservados 2019