En el Estado de México, 31.2% de la población vivía en situación de pobreza multidimensional al cierre de 2024, lo que equivale a más de 5 millones de personas, de acuerdo con los resultados de la medición de la Pobreza Multidimensional publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Aunque la cifra representa una reducción respecto a 2022, cuando la proporción era del 42.8%, el rezago social y las limitaciones económicas continúan afectando a un amplio sector de la entidad.
Del total de la población mexiquense, 27.5 % se encontraba en pobreza moderada, es decir, más de 4 millones de personas tenían un ingreso inferior a la línea de pobreza, la cual equivale al valor monetario mensual de la canasta alimentaria más la canasta no alimentaria, además de que enfrentaban carencias en al menos un indicador básico de bienestar o derecho social, como el acceso a alimentación nutritiva, educación, salud, vivienda, servicios de vivienda o seguridad social.
Otro 3.7% de la población mexiquense se encontraba en pobreza extrema, es decir, alrededor de 657 mil personas enfrentaban carencias en al menos tres indicadores básicos de bienestar y sus ingresos estaban por debajo de la línea de pobreza extrema, equivalente al valor monetario mensual de la canasta alimentaria.
El informe muestra contrastes en las carencias sociales. Mientras que el rezago educativo afectaba al 14.4% de la población —4.2 puntos porcentuales menos que el promedio nacional—, la carencia por acceso a servicios de salud alcanzaba al 40.2%, cifra que supera en más de seis puntos el promedio del país. La falta de acceso a la seguridad social también es uno de los principales rezagos, pues impactaba al 48.8% de los habitantes.
En contraste, la entidad presentaba mejores resultados que el promedio nacional en calidad y espacios de la vivienda, 5.6% frente a 7.9%; y en servicios básicos en el hogar, 8.4% contra 14.1% a nivel nacional. No obstante, la carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad afecta al 14.6% de la población (lo que para el Estado de México equivale a más de 2 millones y medio de personas), ligeramente por encima del 14.4% del promedio nacional.
Finalmente cabe mencionar que la pobreza es más pronunciada en las áreas rurales del Edomex, donde afecta al 37.0% de los habitantes, mientras que en zonas urbanas el indicador se ubica en 30%. Por grupos de edad, los niños, niñas y adolescentes presentan los mayores niveles de pobreza con el 42.9%, seguidos de los jóvenes de 18 a 29 años el 33.1%. En cuanto al sexo, las mujeres son las más afectadas con un 32.3% frente a 30.0% de los hombres.
FOTOS: ML. INFOGRAFÍAS: ESPECIALES/INEGI