- Urgente armonizar legislaciones y afinar mecanismos de seguimiento postadoptivo: Díaz Juárez.
Al inaugurar los trabajos de la Séptima Reunión del Grupo Binacional de Adopciones México–Estados Unidos, el Magistrado Presidente del Poder Judicial mexiquense, Fernando Díaz Juárez, explicó que este encuentro permitirá compartir buenas prácticas, afinar procesos y construir puentes jurídicos que trascienden fronteras, a fin de consolidar familias, garantizar entornos afectivos y salvaguardar la dignidad de niñas, niños y adolescentes que esperan una oportunidad de vida más allá de su país de origen.
Ante Christopher Brown, representante de la Oficina de Asuntos de Menores de Washington D.C.; Claudia Sierra Martínez, Coordinadora de Derecho de Familia de la Secretaría de Relaciones Exteriores y Fabiola María Salas Ambriz, Procuradora Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, así como la directora general del Sistema DIF estatal, Karina Labastida Sotelo, el Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia señaló que la justicia debe ser aliada en la construcción de hogares y entornos protectores, donde prevalezcan el respeto, la seguridad y el bienestar emocional.
Subrayó que esta reunión es una plataforma esencial para fortalecer la cooperación judicial entre ambos países, en favor de la niñez que enfrenta procesos transnacionales de adopción o restitución. Expresó que adoptar no es únicamente formalizar un vínculo jurídico, sino transformar destinos mediante un acto de profundo amor.
En el Salón de Plenos del histórico Palacio de Justicia, Díaz Juárez indicó que, en un mundo cada vez más interconectado, es indispensable establecer mecanismos ágiles, confiables y sensibles que garanticen el cumplimiento de estándares internacionales, como los establecidos en el Convenio de La Haya.
Llevan 754 adopciones, incluidas seis internacionales
El titular del PJEM añadió que, ante la entrada en vigor del nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, es urgente armonizar legislaciones y afinar mecanismos de seguimiento post adoptivo, siempre con perspectiva de infancia. Informó que el Juzgado Especializado en Procedimientos de Adopción y Restitución Internacional de Menores del PJEdomex -creado en 2018- ha otorgado 754 adopciones, incluidas seis internacionales de familias provenientes de Francia, España y Estados Unidos, así como cinco dirigidas a parejas homoparentales, lo que refleja una justicia inclusiva, moderna y comprometida con la diversidad.
La Procuradora Federal, Fabiola María Salas Ambriz, reafirmó la prioridad que tiene para México la protección integral de niñas, niños y adolescentes, conforme a los principios del artículo 4º constitucional, la Convención sobre los Derechos del Niño y el Convenio de La Haya. Subrayó que el propósito central de este encuentro es perfeccionar la colaboración institucional y revisar procesos desde una óptica sensible, eficaz y centrada en el bienestar infantil.
Reconoció avances importantes, como el fortalecimiento del vínculo entre autoridades centrales, la implementación de protocolos de seguimiento posterior a la adopción, y la publicación de nuevos lineamientos por parte del DIF Nacional. No obstante, identificó desafíos persistentes: reducir tiempos de institucionalización, acelerar trámites administrativos sin comprometer la legalidad, mejorar el seguimiento de cada caso y combatir los prejuicios que rodean la adopción.
Infancias al centro
Al dar la bienvenida, el Consejero de la Judicatura, Mario Eduardo Navarro Cabral resaltó que este foro representa una oportunidad para tender puentes que trasciendan lo institucional, colocándose en el centro de las decisiones a quienes más lo necesitan: las infancias que esperan una familia. Expresó que la adopción debe entenderse como un acto de empatía y legalidad que exige preparación, acompañamiento y seguimiento constante.
En el encuentro participaron juezas y jueces especializados; procuradoras y procuradores de protección de diversas entidades, personal del DIF Nacional y estatal, así como integrantes del Consejo de la Judicatura del PJEdomex.
Los trabajos
Durante los trabajos se abordaron diversos temas de interés. Lo relacionado con “Con Funciones de la misión México en el proceso de adopción y buenas prácticas” estuvo Paulete Díaz, Jefa de equipo de adopciones de la oficina de Visas de Migrante del Consulado de Ciudad Juárez y Rut Gutiérrez, Asistente Consular de Asuntos de Menores de la Oficina de Atención a Ciudadanos Estadounidenses de la Embajada en Ciudad de México.
Con la temática “Opciones bajo el Convenio de la Haya: idoneidad y acreditación” participó Cristopher Brown, Oficial Consular de la Oficina de Asuntos de Menores en Washington D.C.
La Coordinadora de Derecho de la Familia, Claudia Sierra Martínez y la Subdirectora de Pensiones Alimenticias y Adopciones Internacionales de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Maxwell Flores Rico, se encargó de lo relacionado con las “Facultades y retos de la SER”.
Fabiola María Salas Ambriz, Procuradora Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, y Luis Peña Cruz, Encargado del Despacho de la Dirección General de Representación Jurídica y Restitución de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, abordaron “El interés superior de la niñez: estrategias y normas para la adopción internacional”.
Lo relacionado con el Juzgado Especializado en Materia de Adopción estuvo a cargo de la jueza María Lourdes Hernández Garduño, titular del Juzgado Especializado en Procedimientos de Adopción, Restitución Internacional de Menores y No Contenciones relacionados con menores de edad.
El tópico “La Adopción Internacional: Visión de Acuerdos con el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares” corrió a cargo de la Magistrada Blanca Colmenares Sánchez, integrante de la Primera Sala Colegiada Familiar de Texcoco y especializada en materia de Restitución Internacional de niñas, niños y adolescentes.
FOTOS: ESPECIALES.