El Instituto Nacional Electoral (INE) y los Organismos Públicos Locales Electorales (OPL) han llevado a cabo acciones para modernizar sus actividades e incentivar la participación de la ciudadanía en la vida democrática, tanto dentro como fuera de los procesos electorales, mediante la implementación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC).
Es decir, las autoridades electorales han incorporado herramientas tecnológicas como dispositivos móviles (laptop, tablet y celulares), plataformas digitales y aplicaciones. Estas TIC han permitido la transformación del voto tradicional al electrónico; países como Australia, Brasil, España e India han utilizado urnas electrónicas. En otras naciones como Canadá, Corea del Sur y Estonia se ha implementado el voto electrónico a distancia. Esto significa que la ciudadanía puede ejercer su derecho al sufragio por medio del Internet o servicios de telefonía celular.
En el ámbito nacional también se tienen experiencias sobre el voto electrónico, por ejemplo, en Coahuila, Distrito Federal (ahora Ciudad de México) y Jalisco. Para el caso del Estado de México, las TIC han sido empleadas en actividades de educación cívica y cultura política democrática como la consulta infantil que el IEEM realizó entre los meses de mayo y junio del año 2017. Esta actividad tuvo como propósito fomentar la participación de la niñez y la juventud en la vida democrática de la entidad mexiquense.
De las experiencias del voto electrónico a nivel internacional se han logrado identificar los retos y desafíos que enfrentaron las autoridades electorales en la ejecución del voto electrónico. Por ejemplo, los altos costos, la falta de regulación, así como la apatía y desconfianza de la ciudadanía. En Australia dicho mecanismo tuvo un alto costo, por esa razón se suspendió. Por su parte, en los comicios de la India el voto electrónico tuvo resultados satisfactorios, pues las autoridades comiciales se preocuparon por incorporar a este mecanismo elementos de seguridad para que la ciudadanía tuviera la certeza de que su voto se respetara y no se modificara el triunfo del candidato ganador.
En México, se avecinan nuevos ejercicios del voto electrónico, puesto que el 7 de junio del año 2020, las y los ciudadanos de Coahuila elegirán diputados; mientras que en Hidalgo se sustituirán a los integrantes de los ayuntamientos. En estos comicios el INE decidió que la ciudadanía podrá ejercer su derecho al sufragio a través de la forma tradicional, así también se usarán urnas electrónicas, estas últimas se instalarán en diez distritos electorales de Coahuila y en cuatro municipios de Hidalgo sin rebasar el 10% de las casillas que se van a colocar, porcentaje que servirá de base para que las y los ciudadanos de la República Mexicana puedan ir conociendo esta modalidad de sufragio.
De igual manera, el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) determinó usar el voto electrónico en sus ejercicios democráticos, a saber: en la Elección de las Comisiones de Participación Comunitaria 2020, así como en la Consulta de Presupuesto Participativo 2020 y 2021. Para tal efecto, el IECM diseñó dos modalidades del voto electrónico las cuales son: el Sistema Electrónico por Internet (SEI) y la instalación de mesas receptoras de votación y opinión.
El SEI estará disponible del 8 al 12 de marzo del año en curso para que la ciudadanía descargue la aplicación a su dispositivo móvil (celular o computadora) con alguno de estos sistemas operativos Windows, Max, Android e IOS. En relación con las mesas receptoras de votación y opinión únicamente se instalarán en dos alcaldías de la Ciudad de México: Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo.
Es importante mencionar que el INE, en las elecciones de Coahuila e Hidalgo, elaborará un Plan de Seguridad, cuya finalidad es que las urnas electrónicas cumplan con estándares de calidad y seguridad. En tanto, en la Ciudad de México dispuso en los Lineamientos Generales del Sistema Electrónico por Internet que los mecanismos tecnológicos que se utilicen serán evaluados y auditados para garantizar que las y los ciudadanos ejerzan plenamente su derecho al sufragio.
Debe destacarse que el voto electrónico puede contribuir a incentivar la participación de la ciudadanía en las elecciones, así como mejorar la calidad de la democracia; dado que con las TIC es posible reducir los tiempos para dar a conocer los resultados de los comicios, o bien, disminuir los costos en la adquisición de los materiales y documentos electorales.
*Consejera del Instituto Electoral del Estado de México