Ley Silla, transparencia y acecho

 Ley Silla, transparencia y acecho

Ley Silla

Con la llamada “Ley Silla” se deberá garantizar un espacio para descansar a las personas que realizan su jornada laboral de pie, entre ellas, al personal de seguridad, de atención a la ciudadanía, limpieza, entre otras.

Esperemos que se aplique en cuanto entre en vigor, a fin de que los tres poderes y todas las autoridades acaten esta nueva normatividad.

Además del personal referido, las mismas autoridades deberán garantizar asientos a personal de logística y a reporteros, fotógrafos y camarógrafos del servicio público.

Se ha normalizado que quienes realizan labores de cobertura permanezcan de pie durante horas en eventos del servicio público.

La “Ley Silla” también dignificará la labor de las personas servidoras públicas que atienden sin descanso por horas y horas.

Habrá que estar atentos a qué hacen los tres poderes, por ejemplo con su personal de seguridad que permanece de pie durante horas en las entradas y salidas de inmuebles.

Nadie deberá incumplir con las nuevas disposiciones.

Transparencia

Con la desaparición del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y Municipios (Infoem) vendrán nuevos retos de cómo operará la estructura actual.

Aún cuando se ha señalado que los derechos de las personas servidoras públicas se respetarán, es necesario que las autoridades consideren las recontrataciones del personal con alta preparación.

Es deseable aprovechar la experiencia de quienes llevan años atendiendo temas de transparencia, acceso a la información y protección de datos personales.

La improvisación no debe caber en esas áreas.

También sería deseable que para las leyes secundarias las y los diputados puedan reunirse con el personal del Infoem.

Toda aportación debe ser bienvenida, pues en la edad digital cada día hay avances y retos como la inteligencia artificial, que además generan riesgos para el tratamiento de la información y la protección de datos personales.

Acecho

En una larga sesión del segundo periodo extraordinario del Congreso mexiquense para algunos pasaron desapercibidos ciertos ajustes que se hicieron a la tipificación del acecho o “stalking.

Esa conducta se sancionará cuando alguien aceche o intimide a una persona con la finalidad de generarle daño, amenaza o temor fundado por su seguridad personal o de su familia y realice, de manera reiterada, vigilancia, seguimiento, persecución, rastreo o búsqueda de cercanía física en contra de su voluntad.

También cuando establezca o busque establecer comunicación persistentemente, en dos o más ocasiones con ella, a través de cualquier medio de comunicación o redes sociales.

A propuesta del grupo parlamentario de morena se agregó que no se configurará ese delito cuando las conductas deriven del ejercicio de la libertad de expresión, la actividad periodística, la defensa de derechos humanos, la protesta social o la crítica a personas servidoras públicas en razón de sus funciones.

El tema no es menor, sobre todo cuando en algunas entidades como Puebla se han aprobado normatividades conocidas como “Ley censura”, que buscan criminalizar las expresiones o críticas en redes sociales.

Es destacable que se garantice la libertad de expresión y la crítica a personas servidoras públicas en la entidad mexiquense.

Marcaje Legislativo

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related post

error: Marcaje Legislativo - Derechos Reservados 2019