El día 15 de noviembre de 2024, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la reforma constitucional en la que se realizan cambios y nuevas normas a los artículos 4, 21, 41 73, 116, 122 y 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), en materia de igualdad sustantiva, perspectiva de género, derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y erradicación de la brecha salarial por razones de género.
Esta reforma, sin duda, representa un cambio significativo en la lucha por los derechos humanos, la equidad y la justicia social en el país, lo que garantiza preponderantemente a las mujeres una mayor protección de sus derechos fundamentales, así como una vida libre de violencia, generando las mejores condiciones de vida en los diversos ámbitos como: el político, social, cultural, económico, entre otros.
A diferencia de la igualdad formal (siendo esta protectora de un trato igualitario sin tener presente las desigualdades estructurales), la igualdad sustantiva se centra en eliminar todas las barreras que imposibilitan que las mujeres accedan a las mismas oportunidades que los hombres en todos los aspectos, entre los que destacan la educación, salud, empleo, espacios de trascendente toma de decisiones, entre otras áreas.
La reforma establece que las políticas y decisiones deben ser diseñadas para considerar y atender las necesidades que realmente tengan las mujeres y personas de distinta diversidad sexual, entornos más inclusivos y equitativos. Asimismo, la reforma busca combatir la brecha salarial de género, siendo esta una de las desigualdades más visibles que se observan en el ámbito laboral de nuestro país. Para esto, es importante diseñar medidas que garanticen que las mujeres reciban el mismo salario por el trabajo igual; además, que se eliminen las barreras que complican su acceso a puestos de liderazgo y toma de decisiones.
Con esta reforma se logrará que la protección a las mujeres se extienda en todo el marco normativo, con un enfoque más integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, lo que permitirá que accedan a una mejor calidad de vida, en la que haya condiciones más justas y seguras que permitan se impulse la productividad y competitividad nacional generando beneficios para la sociedad.
Al promover la igualdad sustantiva más profundamente, se contribuye a disminuir la brecha entre hombres y mujeres en distintos aspectos fundamentales de la vida, lo que da lugar a tener una sociedad más justa e igualitaria en la que todas las ciudadanas y ciudadanos, independientemente de su género, tengan las mismas oportunidades para desarrollarse plenamente, eliminando los estereotipos de género y las actitudes machistas, esto va a permitir tener una transformación cultural.
La implementación de esta reforma, también, permitirá contribuir al fortalecimiento del sistema democrático, garantizando que la ciudadanía, especialmente las mujeres, puedan ejercer sus derechos sin discriminación. Todo esto generará una mayor confianza en las instituciones y en el Estado, que debe ser el principal garante de los derechos humanos.
En conclusión, esta reforma es un avance crucial para la construcción de una sociedad más justa, equitativa y libre de violencia en México. Sin duda, tendrá un impacto directo en la vida de las mujeres y reflejará efectos muy positivos que se extenderán a toda la sociedad.