La norma laboral establece los días no laborables cada año, así como dos periodos vacacionales, en verano y diciembre; sin embargo, cada poder y órgano público, en el Estado de México, establece su propio calendario y suma días de asueto de carácter religioso, como es la Semana Santa, así como festejos especiales, e incluso los denominados como “políticas de integración familiar y de igualdad de género”.
Sin embargo, estos últimos no se han institucionalizado en todo el sector público, sólo los tiene la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), a partir de la llegada de la actual presidenta, Myrna García Morón, quien antes estuvo en el Tribunal de Justicia Administrativa (Trijaem), donde no sólo tienen este beneficio, sino periodos vacacionales de tres semanas.
Al revisar los calendarios de labores de este año, MARCAJE LEGISLATIVO pudo observar que quienes laboran en los poderes Legislativo y Ejecutivo son quienes menos descansan, oficialmente, pues este año sólo tuvieron 31 días efectivos, entre vacaciones y días feriados; en contra parte está el Trijaem, donde su personal cuenta con 49 días sin labores oficiales.
¿Qué pasa en el ámbito privado?
En el ámbito privado, además de los días de descanso obligatorio que establece la ley, a partir del primer año de trabajo se dispone de 12 días al año de vacaciones y por cada año se van aumentando dos, de manera que al cumplir cinco años de labores se cuenta con 20 días de vacaciones.
Después se suman dos días más por cada cinco años de trabajo, es decir de los 6 a los 10 años corresponden 22 días, de los 11 a los 15 suman 24 días, de los 16 a los 20 años llega a 26 días, de los 21 a los 25 años son 28 días y de los 26 a los 30 años se pueden disponer de 30 días hábiles de vacaciones al año.
Con más beneficios
En una revisión de los calendarios oficiales vigentes este año, se pudo constatar que las personas servidoras públicas más beneficiadas son quienes laboran para el Trijaem, con 49 días hábiles de descanso, debido a que contempla periodos vacaciones de tres semanas, cuando otras instancias públicas los hacen de dos o una semana.
Sus vacaciones este año fueron del primero al 15 de enero, del 25 al 29 de marzo, del 15 al 31 de julio y del 20 al 31 de diciembre. Tienen a salvo todos los días oficiales de descanso y cuando éstos caen en sábado o domingo lo cambian a un día hábil.
Es de las pocas instancias públicas donde el 10 de mayo y 12 de diciembre no se trabaja por una política de integración familiar y de igualdad de género, aunado a ello contemplan como descanso el primero y 2 de agosto, que es jueves y viernes, para hacer un fin de semana largo sin justificación evidente.
Cada año han variado sus descansos. En este año no tomaron el 5 de mayo, tampoco el 12 de julio, ni el 12 de octubre. El año pasado descansaron, por día de muertos, del primero al 3 de noviembre.
El año 2022 no trabajaron el 15 y 16 de septiembre, el 12 de octubre, el primero y dos de noviembre, ni el 12 de diciembre. En 2021 y 2020 tampoco fueron a laborar el día 30 de abril, por políticas de integración familiar e igualdad de género, de manera que hace 14 años gozaban de 55 días de descanso y este 2024 ya tienen 49.
UAEM, 43 días
En la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), el personal tiene este año 43 días de asueto reales. Su calendario marca 50, pero siete caen sábado e incluso domingo, tomando en cuenta que algunos en algunos espacios escolares tienen actividad los días sábados, donde si se contabilizan. Cuentan con tres periodos de vacaciones, en Semana Santa, verano y en la época decembrina. A diferencia de otros órganos tienen el 15 de mayo como asueto por el Día del Maestro y el 3 de marzo por el informe del rector.
Sumado a esto, el personal de tiempo completo cuenta con días adicionales por años de servicio que hacen valer en algún momento del año y se juntan con los periodos oficiales.
Codhem, 40 días
La Comisión de Derechos Humanos también tiene contemplados seis días al año como descanso por políticas de integración familiar, con una semana de descanso en marzo y el día 10 de mayo. Además, tiene considerados los dos periodos vacacionales, el primero con 10 días hábiles, del 17 de julio al primero de agosto, y el segundo del 19 de diciembre de este año al 7 de enero del 2025. Sus fechas oficiales son similares a las de otras instancias, con excepción del 11 de diciembre que es la celebración del Día del Servidor Público de los Derechos Humanos.
La transparencia descansa
En el Instituto de Transparencia el personal cuenta con 39 días de no trabajo formal, donde se incluyen dos periodos de vacaciones en verano y diciembre, además de la suspensión en Semana Santa. No tuvieron contemplado formalmente el día 10 de mayo, ni el 2 de marzo porque fue en fin de semana.
Instancias electorales
En el caso del Tribunal Electoral este año su calendario considera un plazo de 33 días de vacaciones, con dos periodos al año, sin considerar la Semana Santa porque era período electoral y debían resolver asuntos, pero normalmente son días de asueto en esta instancia.
El Instituto Electoral difiere mucho del resto, sobre todo en año de elecciones, como fue este 2024, donde todos los días dentro del proceso electoral son considerados como hábiles, incluyendo sábado y domingo, y donde la carga de trabajo se incrementa en los días previos al proceso electoral y el horario de trabajo se extiende.
Oficialmente tienen como días de descanso obligatorio el primero de enero, el primer lunes de febrero en conmemoración por el 5 de febrero, el primer lunes de marzo por el 21 de marzo, el primero de mayo, el 16 de septiembre, el tercer lunes de noviembre por el 20 de noviembre, el primero de octubre por la transmisión de poderes, el 25 de diciembre, así como dos periodos de vacaciones de 10 días escalonados en cada uno, en verano y diciembre, lo que da un total de 33 días de asueto este año.
Los tres poderes
De los tres poderes el que tiene más descansos es el Poder Judicial del Estado de México, con 36 días reales de vacaciones y descansos, donde se considera el día 12 de julio por el Día del Abogado, dos periodos de vacaciones en verano y diciembre, así como la Semana Santa, clasificada como suspensión de labores. El calendario de este año contempló ocho días de descanso en fin de semana, con los cuales sumarían 42 días.
El Poder Ejecutivo sólo consideró 31 días de vacaciones y no laborables. A diferencia de otras instancias no marcó el día 10 de mayo como día de asueto, tampoco el 12 de diciembre y el periodo vacacional de verano es de cinco días.
En el Poder Legislativo también se consideran 31 días, y tres no laborables que caen en fin de semana, sin que se reconozca el día 10 de mayo como descanso.
INFOGRAFÍA: IGNACIO HERNÁNDEZ
FOTO: ESPECIAL