Justicia indígena, pionera en el mundo

 Justicia indígena, pionera en el mundo

El Poder Judicial del Estado de México (PJEM), se convirtió en el primero en instaurar un Observatorio de Justicia para Pueblos Originarios y Comunidades Afrodescendientes en todo el mundo, asumiendo la histórica y el compromiso de transformar estructuralmente la forma en que se imparte justicia.

El presidente del PJEM, Fernando Díaz Juárez, resaltó que esto representa un paso importante a una justicia intercultural construida desde la escucha activa y con sentido humano, donde el acceso a la justicia no sea un privilegio, sino un derecho que debe garantizarse con imparcialidad, sensibilidad y perspectiva.

Durante la firma del Acta Constitutiva del Observatorio de Justicia para Pueblos Originarios y Comunidades Afrodescendientes, considerado el primero de su tipo en el mundo, el cual responde a una deuda histórica con las y los mexiquenses que han sido invisibilizados; honrándolos y reconociendo su valor y su sabiduría ancestral, que dan identidad al Estado de México.

En este Observatorio participan representantes de esas comunidades, así como autoridades estatales, en beneficio de más de 400 mil personas que han sido sistemáticamente invisibilizadas, alineando esta acción con el compromiso número cuatro de la Declaratoria de Justicia Abierta, así como a las directrices del Plan de Desarrollo del Poder Judicial.

En el Salón de Plenos Alterno, el magistrado presidente, Fernando Díaz afirmó: “Hoy damos paso a una justicia intercultural construida desde la escucha activa y con sentido humano. Su voz, cosmovisión y formas de organización no son excepciones dentro del sistema, son fundamento de nuestro espacio democrático”.

No se trata de gestos simbólicos, sino de acciones con profundidad estructural que buscan reconfigurar el concepto mismo de justicia en una entidad caracterizada por su pluralidad cultural.

Entre las líneas de acción del Observatorio destacan la difusión de información en lenguas originarias, la traducción de contenidos jurídicos y educativos, la incorporación de intérpretes en audiencias, y la creación de mesas de trabajo con liderazgos comunitarios y especialistas culturales.

Por su parte, Peter Sharp Vargas, fundador de la Red Chilena de Justicia Abierta y miembro de la Red Internacional, calificó este hecho como histórico, al posicionar al Poder Judicial mexiquense como el primero en constituir un Observatorio de esta naturaleza en el mundo. En su intervención vía remota, reconoció este paso como una acción jurídica, cultural y política que coloca a los grupos históricamente vulnerados en el centro de la administración de la justicia.

En la exposición de motivos, el consejero Mario Eduardo Navarro Cabral enfatizó que el objetivo es construir rutas de reconciliación intercultural que garanticen el ejercicio pleno de los derechos de dichos grupos desde la dignidad, autodeterminación y participación.

Detalló que el Observatorio contará con sesiones plenarias tres veces al año, comisiones de trabajo, y encuentros extraordinarios cuando sea necesario. Podrá invitar con voz, pero sin voto, a especialistas, traductores, académicos, defensores de derechos humanos y representantes comunitarios, siempre en apego a los principios de inclusión, paridad, pertinencia cultural y colaboración entre instituciones.

FOTOS: ESPECIALES.

Marcaje Legislativo

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related post

error: Marcaje Legislativo - Derechos Reservados 2019