Durante la sesión del día 12 de marzo de la 62 Legislatura del Estado de México se presentaron 19 iniciativas de ley, mediante la aprobación de una de ellas se designó a Juan Carlos Villarreal Martínez como titular del Instituto de Estudios Legislativos (Inesle) del Congreso local. Las iniciativas restantes tratan de lo siguiente:
1.- Reformas y adiciones al Código Civil del Estado de México.
Autoría: Gobernadora Delfina Gómez Álvarez.
¿De qué trata? Propone la modificación del artículo 2.14 del Código Civil del Estado de México para que sean las personas progenitoras las que elijan el apellido que llevarán primero sus hijas e hijos, y en caso de que no lleguen a un acuerdo, tendrá prioridad el apellido de la madre, con lo cual el primer apellido de la madre aparecerá en primer lugar y el primer apellido del padre en segundo lugar. Además, busca incluir el género no binario en el registro civil con el objetivo de evitar la discriminación hacia aquellas personas cuya identidad de género no se ajusta al binarismo.
Comisiones: Procuración y Administración de Justicia.
2.- Reforma a la Ley de Desarrollo Social del Estado de México, a la Ley de Justicia Cotidiana del Estado de México, a la Ley de Vivienda del Estado de México, a la Ley del Seguro de Desempleo para el Estado de México y a la Ley Orgánica Municipal del Estado de México.
Autoría: Gobernadora Delfina Gómez Álvarez.
¿De qué trata? Plantea modificar la denominación de la Ley de Desarrollo Social del Estado de México por Ley de Bienestar y Desarrollo Social del Estado de México, con lo cual se busca armoniza el marco normativo con la visión de Estado de bienestar, que prioriza la seguridad social, la igualdad de oportunidades y la erradicación de la pobreza.
Comisiones: Desarrollo y Apoyo Social.
3.- Reformas y adiciones a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano De México, en materia de prevención y combate al fentanilo.
Autoría: Carlos Antonio Martínez Zurita Trejo (Morena).
¿De qué trata? Busca que el gobierno estatal fomente una cultura de prevención de las adicciones y consumo de drogas, especialmente el fentanilo, implementando políticas y campañas informativas sobre los efectos y daños a la salud que causan estas drogas, así como acciones de atención y apoyo a la población que presente problemas derivadas del consumo de estas sustancias.
Comisiones: Gobernación y Puntos Constitucionales, Procuración y Administración de Justicia.
4.- Declara al sarape y todas las prendas y objetos elaboradas en lana, de la comunidad de Guadalupe Yancuictlalpan, mejor conocido como “Gualupita” del Municipio de Santiago Tianguistenco de Galeana, Estado de México, como Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado de México.
Autoría: Martha Azucena Camacho Reynoso (Morena).
¿De qué trata? Con la declaratoria de Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado de México se busca brindar apoyo a los artesanos locales, así como promocionar la cultura y tradición del sarape y demás prendas y objetos elaborados en lana, además de la protección de los derechos de propiedad intelectual de los creadores de estas prendas.
Comisiones: Gobernación y Puntos Constitucionales.
5.- Reformas a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de México y a la Ley de Desarrollo Social del Estado de México.
Autoría: Yesica Yanet Rojas Hernández y Edmundo Luis Valdeña Bastida (Morena).
¿De qué trata? Busca que las niñas, adolescentes y mujeres que sufren cualquier tipo de violencia tengan acceso a los programas sociales estatales, a fin de garantizar el pleno desarrollo de su vida.
Comisiones: Desarrollo y Apoyo Social, Procuración y Administración de Justicia.
6.- Reformas a la Ley que regula los Centros de Asistencia Social y las Adopciones en el Estado de México.
Autoría: Gerardo Pliego Santana (Morena).
¿De qué trata? Pretende agilizar y simplificar los procesos de adopción, estableciendo plazos claros y razonables para cada etapa del proceso, garantizando que se respeten los derechos de las niñas, niños y adolescentes y se priorice su bienestar integral, promoviendo una cultura de adopción responsable y eficiente.
Comisiones: Familia y Desarrollo Humano, Protección de los Derechos de las Niñas, Niños, Adolescentes y la Primera infancia.
7.- Reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de regulación de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales.
Autoría: María José Pérez Domínguez (Morena).
¿De qué trata? Busca la centralización de los servicios públicos, permitiendo que sean administrados por los ayuntamientos, considerando que el municipio es la raíz de la división territorial y de la organización del estado.
Comisiones: Gobernación y Puntos Constitucionales, Recursos Hidráulicos.
8.- Reforma al artículo 218 del Código Penal del Estado de México.
Autoría: Miriam Silva Mata (PVEM).
¿De qué trata? Busca incluir la violencia vicaria entre los tipos de violencia familiar que sanciona el Código Penal mexiquense, con el objetivo de que se apliquen las penalidades existentes, que establecen hasta siete años de prisión y hasta 600 días multa.
Comisiones: Procuración y Administración de Justicia.
9.- Reformas y adiciones a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano del Estado de México, a la Ley de Juventud del Estado de México y a la Ley de Cultura Física y Deporte del Estado de México en materia de deporte y activación física.
Autoría: Alejandra Figueroa Adame (PVEM).
¿De qué trata? Plantea reconocer a la activación física como un derecho humano, de tal forma que corresponda al Estado su promoción, fomento y estímulo.
Comisiones: Gobernación y Puntos Constitucionales, La Juventud y el Deporte.
10.- Reforma al artículo 9, así como, los párrafos primero, cuarto y quinto del artículo 229 del Código Penal del Estado de México.
Autoría: Gloria Vanessa Linares Zetina (PVEM).
¿De qué trata? Busca imponer penas de 12 a 20 años de prisión y de mil 500 a tres mil días multa a quienes cometan delitos en contra de los montes o bosques y a quienes inciten a personas adultas mayores a participar en estas actividades.
Comisiones: Procuración y Administración de Justicia, Desarrollo Agropecuario y Forestal.
11.- Adiciona un artículo y una fracción a la Ley de Fomento y Protección del Maíz Nativo Como Patrimonio Biocultural y Alimentario del Estado de México.
Autoría: Sofía Martínez Molina (PT).
¿De qué trata? Plantea implementar acciones para la consecución de la denominación de origen de las especies de maíz nativo, con el fin de evitar que se privatice y garantizando que los beneficios económicos derivados de la comercialización del maíz nativo sean destinados a quienes lo han cultivado y protegido por siglos.
Comisiones: Desarrollo Agropecuario y Forestal.
12.- Reformas a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México.
Autoría: Leticia Mejía García (PRI).
¿De qué trata? Plantea armonizar la constitución local con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.
Comisiones: Gobernación y Puntos Constitucionales, Asuntos Indígenas.
13.- Adiciones al artículo 20 de la Ley de Fomento Económico para el Estado de México, “Ley Nenis”.
Autoría: Mercedes Colín Guadarrama (PRI).
¿De qué trata? Plantea que la Secretaría de Desarrollo Económico diseñe, implemente y evalúe programas de apoyo y asesoría técnica a emprendedoras del comercio electrónico, además de promover la vinculación con instituciones financieras que ofrezcan financiamiento, procurando la ampliación de sus líneas de crédito con tasas preferenciales y acceso a capital semilla.
Comisiones: Desarrollo Económico, Industrial, Comercial y Minero.
14.- Reformas y adiciones al Código Penal del Estado de México.
Autoría: Krishna Karina Romero Velázquez y Pablo Fernández de Cevallos González (PAN).
¿De qué trata? Busca que se incluya en el Código Penal estatal la legítima defensa con perspectiva de género, garantizando que ninguna mujer sea criminalizada por defender su vida y la de sus hijas o hijos, excluyendo el delito y la responsabilidad penal en casos donde la mujer sea víctima de violencia física, sexual o feminicida.
Comisiones: Procuración y Administración de Justicia.
15.- Reformas y adiciones a la Ley del Agua para el Estado de México y Municipios y al Código Administrativo del Estado de México.
Autoría: Anuar Roberto Azar Figueroa y Pablo Fernández de Cevallos González (PAN).
¿De qué trata? Busca promover el aprovechamiento del agua pluvial, estableciendo como parte de la política hídrica estatal la captación de agua, fomentando la instalación y el uso de sistemas de capitulación, tanto en el ámbito público como en el privado, de igual forma plantea que se destine un porcentaje de lo recaudado por derechos relacionados con el uso, explotación y aprovechamiento del agua para la construcción y mantenimiento de la infraestructura hídrica poniendo especial atención en aquella que permita la captación de agua.
Comisiones: Recursos Hidráulicos.
16.- Reformas y adiciones a la Ley del Trabajo de los Servidores Públicos del Estado y Municipios “Ley Silla”.
Autoría: Ruth Salinas Reyes, Maricela Beltrán Sánchez, Juan Zepeda Hernández y Martín Zepeda Hernández. (MC).
¿De qué trata? Propone que a las personas trabajadoras del Estado de México se les provea de un número suficiente de asientos o sillas con respaldo, necesarios para el cumplimiento de sus funciones o para el descanso periódico durante su jornada laboral.
Comisiones: Trabajo, Previsión y Seguridad Social.
18.- Adiciona el Artículo 19 Bis al Capítulo II De Los Programas De Vivienda, de la Ley de Vivienda del Estado de México.
Autoría: Araceli Casasola Salazar y Omar Ortega Álvarez (PRD).
¿De qué trata? Busca prohibir el arrendamiento, incluyendo el de las plataformas digitales, de inmuebles financiados con inversión pública.
Comisiones: Desarrollo Urbano.
FOTO: ESPECIAL.