El secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, Miguel Ángel Hernández Espejel, dio a conocer que a partir del 14 de marzo inicia la limpia de comida ultra procesada y bebidas con alto contenido calórico en todas las escuelas ubicadas en el Estado de México. para fomentar, desde la infancia, una mejor alimentación y con ello reducir la obesidad, el sobre peso y enfermedades crónicas asociadas.
La estimación es que para el ciclo escolar 2026-2027 el Estado de México sea una entidad con escuelas libres de comida “chatarra” pues no podrán lograr esta medida de la noche a la mañana y tomarán los últimos meses de este año lectivo para aplicar la medida y fomentar nuevos hábitos, en coordinación con el DIF, la Secretaría de Salud, entre otras instancias.
“El objetivo es que, a principios del siguiente ciclo, definitivamente es tener ya libres las escuelas de comida chatarra, esto es ya, no podemos esperar porque es cuestión de salud” de millones de menores que se tienen en las escuelas de educación básica.
A nivel Federal la medida es a partir del 29 de marzo. Todas las escuelas de nivel básico, medio superior y superior, deberán acatar los lineamientos publicados en el Diario Oficial de la Federación en septiembre del 2024, donde se dieron 180 días naturales para que todas las escuelas se ajusten al acuerdo.
La medida
Para ello se pide promover entre la comunidad educativa la adopción de estilos de vida saludables, la protección de la salud y una buena práctica alimentaria.
Serán consideradas alimentos y bebidas no permitidas para la preparación, distribución y expendio en las escuelas aquellos que contengan los sellos y las leyendas que incluye el sistema de etiquetado frontal de advertencia.
Las recomendaciones son:
- Los alimentos y las bebidas que se ofrezcan al interior de las escuelas deberán privilegiar los ingredientes naturales o mínimamente procesados.
- El consumo diario de verduras y frutas regionales y de temporada, en lo posible crudas y con cáscara.
- No se recomienda incluir verduras y frutas enlatadas, deshidratadas, con azúcar, en escabeche, almíbar, garapiñadas, en conservas, fritas y adicionadas con sal o azúcares.
- Se podrá permitir frutas y verduras congeladas o deshidratadas siempre y cuando no tengan azúcares, grasas, sodio, edulcorantes u otros aditivos añadidos.
- Se recomiendan cereales sin azúcar añadidos, de preferencia de grano entero y sus derivados integrales como maíz, trigo, avena, centeno, cebada, amaranto, arroz y productos derivados como nixtamal para tortillas, panes, galletas y pastas integrales.
- Se fomente el consumo de tubérculos como papa, camote y yuca sin azúcares, sodio o grasas añadidas.
- De las leguminosas se prefiera la variedad de frijoles, además de chícharos, lentejas, habas y garbanzos.
- De los alimentos de origen animal se debe ofrecer pescado, pavo y pollo sin piel y carne magra; asadas, horneadas y, o cocidas.
- Los productos lácteos serán sin edulcorantes y de preferencia a base de leche semidescremada o descremada o bajas grasas saturadas.
- No se deberán usar edulcorantes en la preparación de alimentos y bebidas y se deberá reducir al mínimo el uso de azúcares libres.
- Se debe evitar el uso de grasas saturadas y disminuir el uso de aceites.
- Se deberá asegurar la disponibilidad de agua para uso y consumo humano.
- Se debe evitar la adición de cafeína
También se contemplan criterios de para la higiene, preparación y consumo de desayunos refrigerios y comidas escolares, donde está incluido el lavado correcto de manos, trapos y jergas desinfectadas con frecuencia; vegetales y frutas lavadas con agua potable, estropajo o cepillo; limpiar granos y semilla; lavar a chorro de agua las carnes sin tallarlas; no usar alimentos con fecha de caducidad vencida, no toser o estornudar sobre los alimentos y bebidas en su preparación o ya preparadas.
- No cruzar el uso de utensilios entre alimentos crudos y cocidos.
- Tener bien tapados consumir los alimentos.
- Consumirlos, de preferencia inmediatamente después de cocinarlos.
- Sistema de refrigerio para su conservación.
Sanciones
La autoridad escolar que promueva, propicie o permita la preparación, distribución, expendio o difusión de publicidad de alimentos y bebidas no permitidas para las escuelas incurrirá en:
Una multa será equivalente a un monto mínimo de 100 y hasta mil veces la Unidad de Medida y Actualización, de acuerdo con lo establecido en la Ley General de Educación, así como amonestación con apercibimiento, multa clausura temporal o definitiva, que podría ser parcial o total y arresto hasta por 36 horas.
Además de las sanciones administrativas de las autoridades sanitarias, lo que no esté previsto en la ley se sancionará con multas de hasta 16 mil veces el salario mínimo general diario, vigente en la zona económica en que se cometa la falta.
En Edomex
Habrá rutas por brigadas, porque la estrategia es dar capacitación continua a los padres y madres de familia y docentes sobre la alimentación saludable.
Son 92 brigadas de salud, en colaboración con nutrición que estarán visitando a las escuelas donde se les estará tomando a los alumnos peso, talla, salud visual y bucal.
Se iniciará por regiones y estas rutas serán desde marzo y hasta diciembre, en colaboración con el IMSS Bienestar.
El DIF tiene un programa para dotar a las escuelas de desayunos, de cómo preparar alimentos sanos y fomentar el consumo de fruta y agua natural
Con el sector salud se recomendarían menús saludables y para ello se están diseñando recomendaciones de lonches saludables de lunes a viernes durante todo el año.
FOTOS: ESPECIALES.