Paridad, financiamiento y ciudadanización electoral

 Paridad, financiamiento y ciudadanización electoral

La consejera electoral Karina Ivonne Vaquera Montoya pidió no seguir favoreciendo a monopolios en la contratación de la impresión de boletas electorales, garantizar la paridad de género, revisar el doble financiamiento público a partidos políticos y reforzar la ciudadanización y autonomía de las consejerías electorales.

Durante su participación en la audiencia pública para la reforma electoral, consideró necesario eliminar los monopolios en la impresión de boletas electorales, pues son pocas las empresas proveedoras de este producto y en procesos concurrentes se genera alta demanda que les genera ganancias millonarias, sin competencia real.

Sobre la paridad de género en las candidaturas, recordó que esto es producto de una fuerte lucha de organizaciones de la sociedad civil; sin embargo, desde los espacios feministas exige una reflexión sobre la forma en cómo los partidos políticos están cumpliendo numéricamente con la paridad, pues está excluyendo de las postulaciones a mujeres y colectivos que históricamente han participado en estas luchas por la paridad, por lo que es necesario reflexionar si la cantidad debe estar por encima de la calidad.

Como tercer punto abordó lo relacionado con el financiamiento público a partidos políticos donde la fórmula para calcular el monto debe modificarse para evitar que siga creciendo y en lugar de usar el padrón electoral que crece anualmente, utilizar otras variables como es el porcentaje de participación ciudadana registrado en las elecciones o el número de votos obtenido por las distintas fuerzas políticas, aunado a que se debe definir si es conveniente el doble financiamiento que reciben los partidos políticos en el ámbito nacional y local.

En lo que se refiere a la ciudadanía de las consejerías electorales, Karina Vaquera planteó que es necesario recuperar los perfiles con reconocida trayectoria social para que puedan ocupar consejerías en los institutos electorales.

De acuerdo con el modelo actual de selección de consejerías electorales, se consideran exámenes sumamente técnicos y con ello se excluyen perfiles que pueden abonar a la democracia local y nacional, aunado a que las consejerías electorales deben garantizar la conducción de los órganos electorales con autonomía, independencia e imparcialidad; deben ser personas que no sucumban a las presiones políticas o al amparo y presentación de solicitudes de remoción por no convenir intereses de partidos políticos.

FOTOS: ESPECIALES.

Claudia Hidalgo

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related post

error: Marcaje Legislativo - Derechos Reservados 2019