Los poderes judiciales no pueden seguir siendo ínsulas ajenas a las necesidades y exigencias sociales, inmóviles ante el dolor de la injusticia, pasmados ante los cambios que exige la gente; por el contrario, hoy más que nunca se encuentran convocados a ser copartícipes efectivos de una verdadera transformación en el sistema judicial, afirmó el magistrado Fernando Díaz Juárez durante su Informe de Resultados al frente del Poder Judicial del Estado de México.
“Nuestra función, como lo hemos afirmado en este Poder Judicial, no es solo un quehacer técnico. Debe ser un compromiso con la sociedad, principalmente con los sectores más vulnerables de la población. Porque detrás de cada expediente hay una persona con una historia de vida y un legítimo anhelo de justicia” afirmó.
Ante representantes públicos y sociales reconoció que los resultados durante estos ocho meses son producto del trabajo y entrega de 6 mil 345 personas servidoras judiciales, donde destacó que están a punto de lograr la paridad de género en los más altos cargos y la próxima entrada de nuevas personas juzgadoras emanadas de la decisión popular.
Para asumir los grandes retos para el desarrollo y la paz en el territorio mexiquense, como muestra de madurez política y compromiso social, se avanzó en colaboración con otros poderes, sin que eso signifique subordinación, sino vinculación a modelos de gobernanza que privilegian la corresponsabilidad, la coordinación y el diálogo.
En el Aula Magna “Magistrado. Lic. Gustavo A. Barrera Graf” de la Escuela Judicial, Díaz Juárez informó que se impulsó la Justicia Abierta con sentido social y humano, asumiendo el compromiso de garantizar el Estado de Derecho, a partir de cinco prioridades: implementación de la Reforma Judicial, legitimidad judicial y confianza ciudadana, fortalecimiento jurisdiccional, justicia abierta y combate a la corrupción e impunidad.
Resultados
Durante el ejercicio de rendición de cuentas, el magistrado Fernando Díaz compartió los avances alcanzados en 8 meses de esfuerzo compartido, en la administración e impartición de justicia con una gestión accesible, abierta al escrutinio y la colaboración.
En este lapso se renovó el Consejo de la Judicatura y celebró 72 sesiones ordinarias y extraordinarias, se integró el Comité de Transición y se conformó el Plan de Trabajo que extingue este órgano y favorece la continuidad operativa del Poder Judicial.
Las y los 4 mil 580 servidores públicos, adscritos a 218 órganos jurisdiccionales, distribuidos en toda la entidad celebraron más de 2 mil audiencias y emitieron 316 sentencias diarias. En total iniciaron 165 mil 080 asuntos y concluyeron 133 mil 044 juicios.
De los asuntos iniciados 47 por ciento fueron del ramo familiar, 20 por ciento del área civil, 16 por ciento del mercantil, 11 por ciento del penal y 5 por ciento del área laboral. Y trabajaron en 10 mil 291 tocas, además de publicar nueve jurisprudencias.
En materia familiar destacaron los asuntos de guardia y custodia, las pensiones alimenticias, los juicios sucesorios intestamentarios y los divorcios incausados: en el área civil y mercantil, los conflictos entre particulares relativos a la propiedad del patrimonio y las obligaciones.
En materia laboral se mantuvo la paz laboral con cero huelgas y la justicia laboral es la que más asuntos inició en línea.
En el área penal destacaron los delitos de robo y lesiones, pidieron 585 beneficios preliberacionales, se llevaron a cabo 629 juicios de adolescentes, se mantuvo el funcionamiento del Tribunal de Tratamiento de Adicciones para su reintegración social.
Recibieron 6 mil 307 solicitudes de amnistía y otorgaron 3 mil 123 a víctimas de injusticia, por requisitos de vulnerabilidad y delitos de bajo impacto que han pagado y garantizado la reparación del daño.
La Sala de Asuntos Indígenas resolvió dos asuntos de amnistía, presentados por la CODHEM por delitos de alto impacto a favor de un hombre y una mujer.
En la justicia restaurativa los mecanismos alternativos de solución de conflictos son la herramienta más moderna donde se resalta el diálogo y la voluntad. Iniciaron 14 mil 537 asuntos en los 24 centros de mediación, de los cuales concluyeron 98.4 por ciento.
Destacó el trabajo de especialistas en peritajes que emitieron 15 mil 624 dictámenes especializados en el ámbito científico, respaldando y dando certeza a las resoluciones de manera sólida e imparciales, basadas en evidencia técnica y científica.
Reconoce gobernadora liderazgo
La gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, reconoció el liderazgo del magistrado Fernando Díaz Juárez para fortalecer la comunicación, el entendimiento y la corresponsabilidad entre los Poderes Ejecutivo y Judicial, así como para servir y garantizar el bienestar del pueblo mexiquense.
Destacó la consolidación del Poder Judicial de manera sólida, renovada y cercana a la ciudadanía, pero sobre todo comprometida con el respeto a los derechos humanos, un modelo de justicia abierta, garantizando los derechos de accesibilidad para las personas con discapacidad con animales de apoyo emocional a las sedes judiciales.
“Cada atención a la ciudadanía, cada juicio que inicia y se finaliza, cada sentencia que se pronuncia tiene una sola finalidad, dar certidumbre a los mexiquenses de que sus derechos serán respetados, porque al margen de la ley nada y por encima de la ley nadie”, aseveró la titular del Ejecutivo estatal.
Además, destacó que la transformación del Poder Judicial, donde por primera vez en la historia la ciudadanía eligió a sus integrantes, traerá beneficios reales para las y los mexiquenses.
Al informe acudieron integrantes del pleno, así como los titulares del Poder Legislativo y representantes de todos los sectores públicos y sociales.
FOTOS: ESPECIALES.