Las comisiones unidas de Legislación y Administración Municipal junto con la de Planeación y Gasto Público y Finanzas Públicas aprobaron las propuestas de Tablas de Valores Unitarios de Suelo y Construcciones de 111 municipios, donde se plantean aumentos entre 0.01 y 10 por ciento para el siguiente ejercicio fiscal y dejaron pendientes el resto para el próximo 6 de noviembre, cuando se vuelvan a reunir.
Durante los trabajos se dio a conocer que son 111 municipios con propuestas de ajuste de 0.01 a 10 por ciento. Entre estos casos se encuentra Atizapán de Zaragoza, Atlacomulco, Calimaya, Capulhuac, Chalco, Chimalhuacán, Coacalco, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec, Huixquilucan, Isidro Fabela, Ixtapaluca, Ixtapan de la Sal, Ixtlahuaca, Lerma, Malinalco, Metepec, Mexicaltzingo, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Tenancingo, Tejupilco, Temoaya, Tenango del Valle, Texcoco, Tlalmanalco, Tlalnepantla, Toluca, Tultitlán, Valle de Bravo, Valle de Chalco Solidaridad, Villa Victoria y Zinacantepec.
Los que tienen el incremento más alto de 10 por ciento son Calimaya, Ecatepec, San Antonio La Isla, Tlalnepantla y los más bajos con menos de 1 por ciento son Santo Tomás, Tlatlaya y Villa Victoria.
En todos los casos se avalaron las propuestas y se aclara que no es para todo el municipio, sino para determinadas zonas y que este porcentaje no es directo al predial, pues estos valores son base, pero se toman en cuenta más indicadores para el monto final, el cual se dará a conocer el primero de enero del 2025, en cada ayuntamiento.
Este es el detalle:
Los municipios con intención de subir más de 10 por ciento son Jiquipilco con 12.05 y Jilotepec 14.60. Ambos casos serán revisados a detalle en la siguiente reunión, en espera de que hagan un nuevo planteamiento a la baja.
En cambio, ratifican sus valores los municipios de Chiconcuac, Huehuetoca, Hueypoxtla, Melchor Ocampo, Ocuilan, Otzoloapan, Sultepec, Tecámac, Temascalapa, Tequixquiac, Texcalyacac y Tezoyuca.
En comisiones el diputado Eduardo Zarzosa Sánchez resaltó que de esto dependen los ingresos propios de los municipios, pero revisarán que no haya accesos en el cobro porque la ciudadanía es quien paga los impuestos. “Que se cumpla la norma, pero también se cuide el bolsillo de la población”.
Funcionarios del Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México (IGECEM) aclaró que los municipios son los que envían las propuestas de tabla de valor y en esta ocasión cuentan con 27 clasificaciones de áreas homogéneas, donde están las de uso habitacional, comercial e industrial, como se observa a continuación:
En el 2024 había 7 mil 754 áreas homogéneas, pero se actualizó el valor en 6 mil 819 casos, es decir 88 por ciento; se ratificaron 930 que equivalen a 12 por ciento; se crearon 54 nuevas áreas homogéneas y se dieron de baja cuatro. Además, hubo 7 mil 800 movimientos cartográficos y un incremento promedio de 3.6 por ciento que se ubica por debajo de la inflación del siguiente año.
FOTOS: ESPECIALES
INFOGRAFÍAS: IGECEM