Iniciativas del 05 de marzo

 Iniciativas del 05 de marzo

Durante la sesión del día cinco de marzo de la 62 Legislatura del Estado de México se presentaron 12 iniciativas de ley, dos de ellas se aprobaron por considerarlas de urgente y obvia resolución, mediante una de ellas se designó a José Carmen Castillo Ambriz, como representante de la Legislatura ante el Consejo de la Judicatura del Estado de México; con la otra, se aprobó la renuncia de Alberto Gándara Ruiz Esparza al cargo de Magistrado del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de México. Las iniciativas restantes tratan de lo siguiente:

1.- Reformas, adiciones y derogaciones al Código Civil del Estado de México, a la Ley Registral para el estado de México y a la Ley del Notariado del Estado de México.

Autoría: Gobernadora Delfina Gómez Álvarez..

¿De qué trata?       Busca modernizar y armonizar la normativa relacionada con el Registro Público de la Propiedad y el Notariado del Estado de México, mediante la integración de procesos electrónicos en los trámites registrales y notariales, a través de incorporación de firmas y sellos electrónicos, garantizando la seguridad y autenticidad de los documentos, optimizando los procesos de inscripción, transmisión de derechos reales y custodia de protocolos, mejorando la calidad de servicio, reduciendo tiempos y brindando certeza jurídica a la ciudadanía.

Comisiones: Gobernación y Puntos Constitucionales, Procuración y Administración de Justicia.

2.- Reformas y adiciones al Código Penal del Estado de México, en materia de protección de recursos forestales.

Autoría: Gobernadora Delfina Gómez Álvarez.

¿De qué trata? Plantea incrementar penas a quienes dañen los bosques. Establece 10 a 20 años de prisión, y de mil a mil 500 días multa, a quien, sin autorización legal, realice, auxilie, coopere, consienta o participe en la transportación, almacenamiento, distribución, procesamiento, comercialización o destrucción de productos de los montes o bosques que sea su régimen de propiedad, tenencia o posesión de la tierra. Y sanciones de 15 a 25 años de prisión, y de dos mil a tres mil 500 días multa, cuando se empleen instrumentos como motosierras, sierras manuales o sus análogas y demás objetos utilizados para el daño y destrucción de los montes o bosques.

Comisiones: Procuración y Administración de Justicia, Desarrollo Agropecuario y Forestal.

3.- Reformas a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de México, en materia de violencia en la comunidad.

Autoría: Martha Azucena Camacho Reynoso (Morena).

¿De qué trata? Propone definir a la violencia en la comunidad como aquella que ocurre en espacios públicos y transporte público. Además, plantea que se diseñen campañas para erradicar de cualquier forma de intimidación y hostilidad que pudieran sufrir las mujeres en los espacios de acceso públicos y en los medios de transporte público.

Comisiones: Procuración y Administración de Justicia.

4.- Adiciona un párrafo quinto al artículo 281 del Código Penal del Estado de México.

Autoría: Héctor Karim Carvallo Delfín (Morena).

¿De qué trata? Busca eliminar las exenciones -por parentesco, situación civil o amistad- del delito de encubrimiento en materia de feminicidio. Con lo cual aquellos familiares que encubran a personas investigadas por el delito de feminicidio, podrían tener sanciones de hasta ocho años de prisión y de hasta 300 días multa.

Comisiones: Procuración y Administración de Justicia.

5.- Reformas al segundo párrafo del artículo 108 y el segundo y cuarto párrafo del artículo 111 de la Ley de Educación del Estado de México.

Autoría: Brenda Colette Miranda Vargas y Luisa Esmeralda Navarro Hernández (Morena).

¿De qué trata? Plantea la creación de baños neutros inclusivos en las escuelas estatales y municipales; así como en los planteles particulares, con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios.

Comisiones: Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.

6.- Reformas y adiciones a la Ley del Trabajo de los Servidores Públicos del Estado y Municipios, a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de México y a la Ley de Seguridad del Estado de México.

Autoría: María del Carmen de la Rosa Mendoza (Morena).

¿De qué trata? Busca que las personas servidoras públicas tengan derecho a una licencia con goce de sueldo íntegro, de uno a tres días naturales al mes, en caso de imposibilidad para desempeñar sus labores por motivos de endometriosis o dismenorrea (menstruación dolorosa) en grado incapacitante.

Comisiones: Trabajo, Previsión y Seguridad Social, Salud, Asistencia y Bienestar Social.

6.- Adición del inciso e) recorriéndose el subsecuente a la fracción I del artículo 4.397 del Código Civil del Estado de México.

Autoría: Gloria Vanessa Linares Zetina (PVEM).

¿De qué trata? Propone incluir la violencia vicaria como un tipo de violencia familiar, con lo cual la víctima podría interponer demanda ante una jueza o juez de primera instancia.

Comisiones: Procuración y Administración de Justicia.

7.- Reforma del segundo párrafo de la fracción III del artículo 34 de la Ley en Materia de Desaparición Forzada de Personas Y Desaparición Cometida por Particulares para el Estado Libre y Soberano de México.

Autoría: Ana Yurixi Leyva Piñón (PT).

¿De qué trata? Plantea que la Comisión legislativa para las Declaratorias de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres por Feminicidio y Desaparición sea la responsable de nombrar a quienes integran el Consejo Estatal Ciudadano de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de México (Cobupem).

Comisiones: Declaratorias de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres por Feminicidio y Desaparición.

8.- Reformas y adiciones a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, a la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de México.

Autoría: Rocío Alexia Dávila Sánchez y Pablo Fernández de Cevallos González (PAN).

¿De qué trata? Busca regular el uso de plataformas digitales entre los menores de edad. Plantea que el acceso a las redes sociales, por parte de los menores, sea bajo la supervisión de una persona adulta, así como establecer una edad mínima para la creación de cuentas en las redes sociales. Además, propone que las autoridades estatales y municipales diseñen estrategias y acciones que limiten el uso de tecnologías en las aulas escolares.

Comisiones: Gobernación y Puntos Constitucionales, Protección de los Derechos de las Niñas, Niños, Adolescentes y la Primera infancia.

9.- Reformas y adiciones a diversas disposiciones normativas en materia de Violencia Patrimonial en la Posesión y Propiedad de Bienes Inmuebles.

Autoría: Ruth Salinas Reyes, Maricela Beltrán Sánchez, Juan Zepeda Hernández y Martín Zepeda Hernández (MC).

¿De qué trata? Propone incluir en la definición de violencia patrimonial el impedimento o limitación al ejercicio del derecho de la propiedad.

Comisiones: Procuración y Administración de Justicia.

10.- Se expide La Ley de Prevención, Atención y Erradicación de las Adicciones, así como la Regulación de los Centros de Atención de Adicciones del Estado de México.

Autoría: Araceli Casasola Salazar y Omar Ortega Álvarez (PRD).

¿De qué trata? Propone crear la Ley de Prevención, Atención y Erradicación de las Adicciones, así como la Regulación de los Centros de Atención de Adicciones del Estado de México, con el objetivo de regular los centros de rehabilitación para la atención de adicciones del sector público-privado, para que sean vigilados, monitoreados e inspeccionados constantemente, a fin de su correcto cumplimiento en la prestación de los servicios.

Comisiones: Salud, Asistencia y Bienestar Social

FOTO: ESPECIAL

Ignacio Hernández

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related post

error: Marcaje Legislativo - Derechos Reservados 2019