Iniciativas del 26 de marzo

 Iniciativas del 26 de marzo

Durante la sesión del día 26 de marzo de la 62 Legislatura del Estado de México se presentaron 16 iniciativas de ley que tratan de lo siguiente:

1.- Reformas a la Ley de Amnistía del Estado de México.

Autoría: Gobernadora Delfina Gómez Álvarez.

¿De qué trata? Plantea otorgar amnistía a mujeres que no fueron juzgadas con perspectiva de género o de derechos humanos, así como las personas que cometieron delitos bajo una situación de vulnerabilidad, a mayores de 65 años que padezcan enfermedad terminal o crónico degenerativa grave diagnosticada.

Comisiones: Procuración y Administración de Justicia.

2.- Reformas al Código Penal del Estado de México.

Autoría: Gobernadora Delfina Gómez Álvarez.

¿De qué trata? Con el objetivo de cumplir el mandato constitucional de proporcionalidad, la iniciativa plantea eliminar la prisión vitalicia y reducir una serie de penalidades en delitos como extorsión, homicidio calificado y robo que cause la muerte.

Comisiones: Procuración y Administración de Justicia.

3.- Reformas a la fracción XIV del artículo 2.8, y la fracción III del artículo 2.147 del Código para la Biodiversidad del Estado de México.

Autoría: Gobernadora Delfina Gómez Álvarez.

¿De qué trata? Pretende limitar la circulación de vehículos a fin de corregir y controlar emergencias ambientales.

Comisiones: Protección Ambiental y Cambio Climático.

4.- Reformas y adiciones al Código Penal del Estado de México, al Código para la Biodiversidad del Estado de México y a la Ley de Justicia Cívica del Estado de México y sus Municipios.

Autoría: Gobernadora Delfina Gómez Álvarez.

¿De qué trata? Tiene como objetivo salvaguardar no solo la integridad física y el bienestar animal sino también su vida, prohibiendo explícitamente la muerte o sacrificio de animales de compañía que no son para consumo humano específicamente los felinos y los caninos. Asimismo, propone desarrollar e implementar programas educativos que fomenten el respeto y la protección de los animales en todos los niveles de educación. Entre las conductas que la iniciativa pretende sancionar se encuentran: mantener a un animal en azoteas, terrenos baldíos o vehículos donde esté expuesto a la intemperie sin los cuidados necesarios y en condiciones degradantes o de hacinamiento, el abandono deliberado, la venta de animales en la vía pública y la realización de espectáculos, así como permitir o facilitar el consumo de alcohol o drogas a los animales.

Comisiones: Procuración y Administración de Justicia, Protección Ambiental y Cambio Climático

5.- Reformas y adiciones a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México.

Autoría: Gobernadora Delfina Gómez Álvarez.

¿De qué trata? Quiere garantizar la igualdad sustantiva y la perspectiva de género imponiendo al estado deberes y reforzando la protección en los ámbitos público y privado. Establece la obligatoriedad de observar el principio de paridad de género en los nombramientos de las personas titulares en la administración pública estatal y municipal incluyendo gabinetes, cargos ejecutivos y de toma de decisiones. También plantea el deber de erradicar la brecha salarial de género garantizando que a trabajo igual corresponda salario. Finalmente, la iniciativa intenta establecer expresamente en el texto constitucional la obligación de contar con una fiscalía especializada de investigación de delitos relacionados con las violencias de género contra las mujeres, adolescentes y niñas.

Comisiones: Gobernación y Puntos Constitucionales, Para la Igualdad de Género.

6.- Reformas y adiciones al Código para la Biodiversidad del Estado de México, en materia de educación ambiental y constitución de áreas naturales protegidas.

Autoría: Gobernadora Delfina Gómez Álvarez.

¿De qué trata? Busca actualizar el marco jurídico de las áreas naturales protegidas para garantizar su protección y manejo sostenible ya que algunas de estas áreas fueron creadas sin una delimitación clara o sin modalidades de aprovechamiento, de igual forma busca integrar a las comunidades locales y pueblos originarios en la restauración y conservación de los ecosistemas.

Comisiones: Protección Ambiental y Cambio Climático, Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.

7.- Reforma al artículo 6 de la Ley Orgánica Municipal del Estado Libre y Soberano de México, en materia de cambio de denominación del municipio de Valle de Chalco Solidaridad.

Autoría: Luisa Esmeralda Navarro Hernández (Morena).

¿De qué trata? Propone cambiar el nombre del municipio de Valle de Chalco Solidaridad por Valle de Xico.

Comisiones: Legislación y Administración Municipal

8.- Reformas a la Ley del Agua para el Estado de México y Municipios, a la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de México y a la Ley de Educación del Estado de México.

Autoría: Miriam Silva Mata (PVEM).

¿De qué trata? Plantea que la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM) instale estaciones potabilizadoras del líquido en las escuelas que más dificultades tienen para recibirlo. La para ello estima una inversión de 184 millones de pesos aproximadamente, que se aplicarían en un término de cinco años.

Comisiones: Gobernación y Puntos Constitucionales, Recursos Hidráulicos, Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.

9.- Adición de la fracción XXIII Bis del artículo 31 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México.

Autoría: Héctor Raúl García González (PVEM).

¿De qué trata? Propone que todos los municipios del Estado de México realicen jornadas de limpieza al menos cada 2 meses, con la posibilidad de invitar a diferentes sectores en el ámbito municipal, a asociaciones civiles y a la ciudadanía en general.

Comisiones: Legislación y Administración Municipal.

10.- Expide la Ley de Nomenclatura y Placas conmemorativas del Estado de México y Municipios.

Autoría: Sara Alicia Ramírez de la O (PT).

¿De qué trata? Crea Ley de Nomenclatura y Placas conmemorativas del Estado de México y Municipios, bajo la premisa de que los nombres que se impongan a los bienes del estado deben estar relacionados con el rescate de nuestras raíces y de figuras destacadas en los diversos ámbitos de la vida pública. De igual forma se crea la figura del comité de nomenclatura a través de la cual los ciudadanos podrán manifestar sus propuestas relativas a los nombres, a la asignación o sustitución de placas conmemorativas, asimismo se podrán activar mecanismos para el cambio de nombre o para la instalación de placas que informes a la ciudadanía los actos vergonzosos del personaje que nombra ese sitio.

Comisiones: Gobernación y Puntos Constitucionales.

11.- adiciona la fracción XLIX al numeral 2 del artículo 39 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

Autoría: Ana Yurixi Leyva Piñón (PT).

¿De qué trata? Propone crear la Comisión Legislativa Ordinaria de Seguimiento para las Declaratorias de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres por Feminicidio y Desaparición de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.

Comisiones: Gobernación y Puntos Constitucionales, Declaratorias de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres por Feminicidio y Desaparición.

12.- Ley de Desarrollo Social del Estado de México.

Autoría: Mariano Camacho San Martín (PRI).

¿De qué trata? Propone mejorar y ampliar el contenido de las reglas de operación de los programas sociales que ejecutan tanto el poder ejecutivo como los gobiernos municipales, con el fin de promover la transparencia y la rendición de cuentas, empatando los programas sociales con las zonas de atención prioritaria y con cada una de las carencias que miden la pobreza.

Comisiones: Desarrollo y Apoyo Social.

13.- Reforma al artículo 5 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano, y a los artículos 3, 5 y 11 de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Autoría: Emma Laura Álvarez Villavicencio y Pablo Fernández de Cevallos González (PAN).

¿De qué trata? Intenta establecer en la Constitución local la obligación del Estado para velar y cumplir con el principio de supervivencia de la niñez. Este último ordenamiento también establecería que niñas, niños y adolescentes tienen derecho a no ser privados de la vida bajo ninguna circunstancia, para lo cual el Estado ejecutará el Programa de Supervivencia con acciones integrales que promuevan la subsistencia de la niñez, además de que no podrán ser utilizados en conflictos armados o violentos o en la comisión de conductas delictivas.

Comisiones: Gobernación y Puntos Constitucionales, Protección de los Derechos de las Niñas, Niños, Adolescentes y la Primera Infancia.

14.- Reformas y adiciones a la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de México, a la Ley de Educación del Estado de México, y al Código Penal del Estado de México.

Autoría: Anuar Roberto Azar Figueroa y Pablo Fernández de Cevallos González (PAN).

¿De qué trata? Propone establecer una definición de lo que se debe entender por redes sociales, establecer que el derecho a acceder a redes sociales corresponde únicamente a las personas mayores de 14 años siempre que su inserción y uso sea supervisado por padre madre o tutor, considerar que los datos derivados del registro en las distintas redes sociales se han considerado como datos sensibles, establecer mecanismos y medidas de seguridad para salvaguardar el bienestar de los menores, así como reconocer que las redes sociales son responsables del incumplimiento de la ley. Además, busca prohibir el ingreso a las escuelas de educación básica y media superior de dispositivos de telefonía celular, así como de dispositivos electrónicos cuyo fin sea diferente a los fines educativos.

Comisiones: Protección de los Derechos de las Niñas, Niños, Adolescentes y la Primera Infancia, Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Procuración y Administración de Justicia.

15.- Reforma al artículo segundo de la Ley de Seguridad Social para los Servidores Públicos del Estado de México y Municipios en materia de fortalecimiento de las capacidades del ISSEMyM para garantizar la prestación eficiente y oportuna de sus servicios.

Autoría: Ruth Salinas Reyes, Maricela Beltrán Sánchez, Juan Zepeda Hernández y Martín Zepeda Hernández (MC).

¿De qué trata? Intenta que la operación del ISSEMyM regrese de la Oficialía Mayor a la Secretaría de Finanzas

Comisiones: Trabajo, Previsión y Seguridad Social.

16.- Reforma y adición del artículo quinto constitucional en Materia de Vivienda Digna y Adecuada.

Autoría: Ruth Salinas Reyes, Maricela Beltrán Sánchez, Juan Zepeda Hernández y Martín Zepeda Hernández (MC).

¿De qué trata? Propone que el derecho a una vivienda digna se incluya en la constitución del Estado de México, para que se garantice el acceso a un hogar digno, funcional, accesible y adecuado para las familias mexiquenses.

Comisiones: Gobernación y Puntos Constitucionales, Desarrollo Urbano.

FOTO: ESPECIAL.

Ignacio Hernández

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related post

error: Marcaje Legislativo - Derechos Reservados 2019