Fallida equidad
El objetivo de garantizar equidad para todas las y los contendientes a algún cargo del Poder Judicial no ha tenido éxito.
Se han detectado varios casos de ex personajes públicos que gracias a su relación con diversos medios de comunicación han acudido a entrevistas presenciales en estaciones de radio y medios impresos, con el fin de posicionarse.
Es el caso del ex fiscal de justicia, Alejandro Gómez, y como él algunos otros donde la autoridad electoral debería poner un alto.
El otro inconveniente para lograr la equidad es la disponibilidad de recursos, porque los topes de gastos de campaña no son accesibles para todas y todos los contendientes y eso limita la capacidad de actuación a varios y varias participantes, que se ven limitados a idear por sí solos una campaña o encargarla a personas expertas
Debates
Sin duda los debates serán de ayuda para que la gente conozca las opciones y decida su voto el primero de junio, pero hasta ahora el impacto que han generado es reducido, en algunos casos hay 700 visitas y en otros 2 mil 200, lo cual es poco considerando 13.2 millones de electores.
De acuerdo con las cifras de la plataforma Youtube los más exitosos fueron los encuentros entre quienes buscan conformar el Tribunal de Disciplina Judicial, con más de 2 mil 200 vistas, en tanto los de la presidencia del PJEM tienen mil 300.
Todavía quedan varios días en los cuales la gente podría darse la oportunidad de ver y escuchar los debates de su región para que no vote al azar y cuando menos analice los valores que considera importantes: la trayectoria académica, las propuestas, o incluso temas como la personalidad, el género, la edad, entre otros.
Los debates entre las personas aspirantes a la presidencia exhibieron que hay quienes parecen no conocer al Poder Judicial, quienes nunca han impartido justicia, o cuyo pasado es más político, pero también personas de carrera judicial y con experiencia.
Vale la pena verlos para tener un voto informado en esta elección de gran relevancia.
Posponen elección UAEM
Los últimos días han sido intensos para la UAEM y su proceso de renovación. Varias facultades se sumaron a los paros de labores y mostraron no sólo su capacidad de organización; sino su interés por los temas de esa casa verde y oro.
Sin embargo, hubo quienes no midieron el ambiente y emitieron documentos donde trataban de impulsar la auscultación cuantitativa, poniendo en riesgo la estabilidad e integridad de las y los universitarios por posibles enfrentamientos, pero parece que, a fuerza de comunicados, poco a poco han ido entendiendo que no hay condiciones.
La salida de Eréndira Fierro de la contienda ha sido bien recibida, pero no es suficiente para terminar con el conflicto, pues las demandas son muy claras: reponer el proceso interno y la renuncia del rector.
Carlos Barrera Díaz no se sentó a dialogar, ni siquiera ha emitido una postura, ni ha adelantado su salida de manera oficial, aunque en los hechos pareciera que ya no opera y que la UAEMex ya no tiene rector.
La decisión en Consejo Universitario fue posponer la auscultación cuantitativa hasta que haya condiciones, lo cual puede tardar o no, depende de la actitud que asuman quienes encabecen la institución, y nombrar a una persona encargada del despacho que cuente con las credenciales para conducir el proceso, pero esto todavía dará mucho de qué hablar porque se debe garantizar un proceso limpio, transparente, democrático, sin candidaturas únicas, eso lo debe decidir la comunidad universitaria, no puede ser más de lo mismo.