Disparidad presupuestal en justicia

 Disparidad presupuestal en justicia

Los 32 poderes judiciales de los estados operan este año con un presupuesto, en conjunto, de 49 mil 441.3 millones de pesos, el cual representa 66 por ciento del total de los recursos asignados al Poder Judicial Federal, donde la carga de trabajo es tres veces menor, pues 75 por ciento de los delitos que llegan a los juzgados, son del fuero común, en su mayoría por robo en sus distintas modalidades y homicidio.

Desde hace años, la diferencia de condiciones entre los poderes judiciales locales y el federal es abismal, pero todos serán sometidos a una reforma integral, aunque en ocasiones se generaliza, sin marcar las diferencias ni reconocer las similitudes, las necesidades de cada uno, los aciertos, ni los de éxito.

La queja de quienes integran los poderes judiciales es que se diferencie y se deje claro que los altos salarios, prestaciones, condiciones laborales y la menor carga de trabajo está en los altos mandos; mientras, en la parte operativa hay quienes ni viáticos reciben para notificar, salarios incluso de 7 mil pesos.

Edomex vs PJF

En el caso mexiquense, como a nivel federal, los salarios rebasan desde hace mucho las percepciones de quienes han estado al frente de la presidencia de México y la gubernatura, pero los montos y prestaciones no son iguales a los que se tienen en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Hablando en términos netos, el presidente del TSJEM percibe poco más de 192 mil pesos y el resto de magistrados entre 133 mil y 148 mil pesos, pero quienes están al frente de juzgados de cuantía menor, tienen pagos mensuales de 54 mil pesos.

En la entidad también opera el haber de retiro durante seis años, igual que lo tienen otras 20 entidades, con plazos que van desde uno a siete años y con diversas reglas. En la entidad mexiquense se entrega 100 por ciento del recurso en el primer año y los siguientes sólo 75 por ciento, pero durante esos seis años no pueden desempeñarse en ninguna otra labor remunerada.

 

Los salarios actuales de quienes son ministros de la Corte son de 206 mil 948 pesos netos al mes. De acuerdo a su área de transparencia, aparte reciben 445 mil 334 de aguinaldo, un pago anual de 416 mil 754 por riesgo. Cuentan por un haber de retiro de por vida, un seguro de vida por 12 millones de pesos para los ministros y ministras y su cónyuge, un millón de pesos para gastos funerarios, prima vacacional 95 mil 474 pesos, cinco personas a su servicio, el reembolso del gasto de medicamentos, el derecho a dos vehículos blindados, gasolina, peaje, entre otros beneficios pagadas con recursos públicos, cuando ya no están en activo.

Presupuestos

La otra gran diferencia es el presupuesto que manejan. De acuerdo con el presupuesto de este año, la SCJN tiene este año 5 mil 787.1 millones de pesos y el Consejo de la Judicatura Federal 68 mil 917.2 millones de pesos, es decir que tienen un total de 74 mil 704.4 millones este año.

En tanto, los 32 poderes judiciales estatales, de acuerdo con la revisión que hizo MARCAJE LEGISLATIVO, de los presupuestos aprobados para este año, en conjunto disponen de 49 mil 441.3 millones de pesos, es decir 66 por ciento de lo que se tiene a nivel federal.

El que tiene más recursos es el de la Ciudad de México, con 6 mil 814.6 millones, seguido del Estado de México con 5768.2 millones y en tercer lugar Chihuahua, con 3 mil 605 millones de pesos.

En contra parte están Colima con 261 millones de pesos, Campeche 337.9, Baja California Sur 479.3, Durango 541 y Zacatecas 630.8

Edomex en lugar 23

En proporción con el número de habitantes que tiene cada entidad, quien invierte más en administración de la justicia es Chihuahua, con una proporción de 963 pesos por habitante, seguido de la Ciudad de México con 739, Sonora 642, Baja California 600 y Querétaro 589 pesos.

El Estado de México, a pesar de ser la segunda entidad con más recursos, sólo invierte 339 pesos por cada habitante, tomando en cuenta una población de 16 millones 992 mil 418 habitantes que contabilizó el censo del 2020, con lo cual se ubica en la posición número 23 de las 32 entidades del país.

El estado que menos recursos destina por habitante es Jalisco con sólo 100 pesos, seguido de Puebla 204, Chiapas 226, Hidalgo 238 y Oaxaca 275.

De acuerdo con la Ley de Egresos de cada entidad y el número de habitante que señala el INEGI en 2020, la lista de mayor a menor inversión por habitante, a través de sus poderes judiciales locales es:

  1. Chihuahua 963 pesos
  2. Ciudad de México 739
  3. Sonora 642
  4. Baja California Sur 600
  5. Querétaro 589
  6. Nayarit 566
  7. Morelos 551
  8. Quintana Roo 530
  9. Aguascalientes 520
  10. Nuevo León 497
  11. Baja California 482
  12. San Luis Potosí 468
  13. Yucatán 442
  14. Coahuila 413
  15. Guanajuato 395
  16. Zacatecas 388
  17. Campeche 364
  18. Colima 356
  19. Tabasco 360
  20. Tlaxcala 359
  21. Michoacán 352
  22. Edomex 339
  23. Durango 295
  24. Tamaulipas 290
  25. Sinaloa 286
  26. Guerrero 284
  27. Oaxaca 275
  28. Veracruz 269
  29. Hidalgo 238
  30. Chiapas 226
  31. Puebla 204
  32. Jalisco 100

INFOGRAFÍA: IGNACIO HERNÁNDEZ

FOTOS:ESPECIAL Y ML

Claudia Hidalgo

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related post

error: Marcaje Legislativo - Derechos Reservados 2019