La propuesta presupuestal para el ejercicio fiscal 2026 contempla un monto total de 14 mil 595.2 millones de pesos para los siete órganos autónomos del Estado de México. En todos los casos se considera un aumento con excepción del Tribunal de Justicia Administrativa (Trijaem), a quien pretenden asignarle 74.9 millones de pesos menos, que representan un recorte de casi 24 puntos porcentuales.
Esto, luego que en diciembre de 2023 se movieron ilegalmente 32.4 millones de pesos a través de 29 operaciones a cuentas nuevas, fuera de la entidad, que nada tienen que ver con las acciones que lleva a cabo este Tribunal. Los hechos tardaron en denunciar y apenas este año se vinculó a proceso a dos servidores públicos, entre ellos quien fuera director de Administración.
Esto implicaría que de 313.5 millones se fuera a 238.6 millones el siguiente año, si el Congreso no lleva a cabo otro recorte, luego de las quejas que se han expresado por el mal cuidado de los recursos públicos.
Por separado está el caso del Instituto de Transparencia, que de 187.6 pasaría a sólo 91.8 millones de pesos que serán destinados para liquidar al personal que queda, pues el órgano ya fue extinguido legalmente, sólo faltan las leyes secundarias para concretar su desaparición y en tanto no se de esto, se puede echar manos de estos recursos para cubrir todas sus necesidades.
Para la Comisión de Derechos Humanos no se considera un incremento relevante, pues apenas pasaría de 284.1 a 289.2 millones de pesos.

Todos con aumento
Por el tamaño de la instancia, es la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), quien más recursos recibirá. De 6 mil 437.2 millones pasaría a 6 mil 484.5 millones de pesos para el siguiente ejercicio fiscal, en el cual deben avanzar en el proceso de gratuidad y reducir más las cuotas, además de atender todos los pliegos petitorios y los daños derivados de los paros de labores que hubo este año.
A diferencia de años anteriores, la propuesta no contempla aportaciones del gobierno estatal, todo proviene de la federación y los recursos propios de la institución. Se consideran 2 mil 430.3 millones de pesos de recursos federales etiquetados, es decir que no se pueden mover a otro renglón, y 3 mil 233.2 millones de pesos de recursos federales no etiquetados, así como una recaudación propia de 820.8 millones de pesos.
A la Fiscalía General de Justicia le podrían asignar 5 mil 403.9 millones de pesos, que apenas representan 277 millones de pesos extras al monto de este año, donde se consideran 90 millones de pesos para fortalecer la atención de delitos vinculados a la violencia de género.
Este último monto se divide en 22. 5 millones para la operación de la Unidad de Análisis y Contexto para la Investigación de Delitos Vinculados a Feminicidios, Homicidios Dolosos y Desapariciones de Niñas y Niños, y la Unidad de Análisis y Contexto para la Investigación y Persecución de Delitos en Materia de Desaparición Forzada de Personas y la Desaparición Cometida por Particulares.
Hay otros 22. 5 millones son para dar continuidad a la operación de los albergues para víctimas del delito de trata, así como 22. 5 millones para la alerta de violencia de género contra las mujeres y otra cantidad igual para la alerta por desaparición.
En años anteriores no le habían asignado tareas en lo que se refiere a las alertas y ahora debe administrar los recursos e implementar los mecanismos necesarios para su operación.

Partidos políticos
De los 1 mil 764. 4 millones de pesos que se asignan al Instituto Electoral, 1 mil 058.3 millones de pesos son para el financiamiento público, acceso a los medios de comunicación y desarrollo de actividades ordinarias permanentes.
En este caso el partido más favorecido por su nivel de votos es Morena con 360.6 millones, seguido por el PRI con 175.3, el PAN 130.2, Movimiento Ciudadano 124, PVEM 104, PT 86.6 y PRD 77.3 millones de pesos.
El monto puede variar, de acuerdo con el valor de la Unidad de Medida y Actualización para el siguiente año y el padrón electoral, debido a que la fórmula para calcular el financiamiento se basa en estos dos indicadores.
En tanto, al Tribunal Electoral le proyectan entregar 238.6 millones, en lugar de los 235.9 millones de este año, en el cual atendieron el proceso electoral judicial.
FOTOS: ESPECIALES / INFOGRAFÍA: IGNACIO HERNÁNDEZ


