Antes de aprobarse en cabildo y enviarse al gobierno del estado, el nuevo Plan de Desarrollo Municipal de Toluca contará con las opiniones, aportaciones y experiencias de autoridades delegacionales, regidores, académicos, expertos, colectivos, mujeres e infancias para que en el futuro responda a sus necesidades.
De acuerdo con el director general de Innovación, Planeación y Gestión Urbana de Toluca, Gabriel Medina Peralta, está diseñado con un enfoque más inclusivo y participativo; orientará políticas públicas en servicios, seguridad y movilidad; y estará listo en enero de 2026.
Indicó que el plan con el actualmente opera el ayuntamiento data de hace más de 10 años y no está en coordinación con el Plan Parcial del Tren El Insurgente, por lo que es urgente la intervención de todos los sectores.
Durante la conferencia de prensa La Toluqueña señaló que de enero a la fecha recabaron información para analizarla y hasta el momento llevan siete talleres a los que han invitado a todos a participar. “Esta semana los talleres estarán en Santa Cruz Azcapotzalco, Sauces, Capultitlán, Seminario Conciliar, el centro histórico y el lunes en palacio municipal”.
A decir del gobierno municipal, la planeación urbana debe estar encabezada por mujeres, al considerar que su perspectiva ofrece un enfoque más integral y profundo para el diseño de la ciudad, por lo que investigadores de la UAEMéx ya están haciendo análisis y diagnósticos en materia de percepción de seguridad y acoso.
Toluca -recordó- tiene casi un millón de habitantes y para 2050 serán más de un millón 300 mil. De acuerdo con el INEGI 68 por ciento de la población vive ya en una zona urbana, es decir, ya tiene servicios públicos, y entre 1997 y 2021 la superficie agrícola del municipio disminuyó 36.56 por ciento, prácticamente en la zona norte del municipio, lo mismo que los cuerpos de agua redujeron 1.15 por ciento, los pastizales disminuyeron 23.24 por ciento y la zona urbana aumentó 86.63 por ciento.
Según datos de la ONU -añadió- habitar el suelo no servido o ejido representa 25 por ciento más de gasto presupuestal de un municipio, lo cual hace insostenible la prestación de servicios.
Por su parte, el alcalde Ricardo Moreno Bastida destacó que los talleres de participación ciudadana son esenciales para definir la infraestructura, la movilidad y los servicios de la ciudad en el futuro y la metodología colaborativa permitirá planear el crecimiento urbano de manera ordenada, considerando la convivencia de peatones, ciclistas, transporte público y vehículos, así como la ubicación de centros de abastecimiento y espacios laborales.
FOTOS: ALONDRA ÁVILA ROMERO.