¿Qué sigue en la elección judicial?

 ¿Qué sigue en la elección judicial?

A tres meses y medio de la elección, el Instituto Electoral ya tiene definidas las principales fechas del calendario electoral para renovar 91 espacios en el Poder Judicial de la entidad, donde las campañas electorales se llevarán a cabo a partir del 24 de abril al 28 de mayo, sin financiamiento público y con topes de gastos de campaña.

El calendario que aprobó el Consejo General del IEEM está basado en los tiempos que establece la legislación electoral, donde a más tardar el 28 de febrero recibirá del Congreso local las listas de las y los candidatos que estarán enumerados en las boletas de las elecciones del próximo primero de junio.

Entre las principales fechas que siguen corriendo está la recepción de solicitudes de la ciudadanía para participar en la observación electoral como observador electoral. Este plazo concluye el 7 de mayo.

En estos momentos se está llevando a cabo la integración de los 18 órganos desconcentrados, ubicando los inmuebles y en la selección y contratación de vocales y consejeros, con invitaciones dirigidas a las personas que tuvieron las mejores calificaciones en la elección anterior, para que a más tardar el 30 de marzo ya estén funcionando.

El inicio del proceso electoral judicial extraordinario 2025 del Estado de México fue el 30 de enero, desde entonces han estado trabajado con Comités de Evaluación en la integración de las listas de candidaturas, donde por primera vez se utilizarán “tómbolas” para reducir los listados de quienes tienen el perfil idóneo.

Se sigue en la ubicación e integración de casillas, notificando a las personas que salieron seleccionadas de la posibilidad de participar, capacitar a más tardar el 31 de marzo.

Promoción

Las acciones de promoción de la participación ciudadana y del voto durarán 90 días y serán del 3 de marzo al primero de junio. En esta etapa el Consejo General del IEEM emitirá los acuerdos necesarios para coadyuvar en la difusión equitativa de las propuestas de las personas candidatas y promover la participación ciudadana en el proceso electivo.

Para ello aprobará la metodología para la difusión y promoción de la participación ciudadana en el proceso, privilegiando el uso de las tecnologías de la información y observando los principios de austeridad, eficacia y eficiencia del gasto público.

La ley establece que la metodología deberá ser imparcial, objetiva y con fines informativos y contempla la creación de un micrositio en la página de Internet oficial del IEEM para informar a la ciudadanía sobre el proceso, para difundir la identidad, perfil e información curricular de las personas candidatas.

A más tardar el 5 de marzo se aprobarán los formatos únicos de la documentación electoral para el proceso electoral judicial, es decir el modelo de la boleta documentación y materiales electorales, como lo marca la ley y en línea con lo que acuerde el INE.

A más tardar el 15 de abril será la primera publicación de listas donde se señale la ubicación de las casillas.

Del 16 al 30 de abril se entregará el material electoral a los órganos desconcentrados, del 16 de abril al 28 de mayo se realizará por lo menos dos simulacros en materia de cómputo, el 24 de abril se publicará la información en el sistema “Conóceles” y finalmente del 24 de abril al 28 de mayo serán las campañas electorales.

Con esto se abre la posibilidad de llevar a cabo foros de debate. En esa etapa es donde las personas candidatas podrán participar en entrevistas de carácter noticioso y foros de debate organizados y brindados gratuitamente por el Instituto, el sector público, privado o social, en condiciones de equidad.

Del 24 de abril al primero de junio se suspenderá la propaganda del Poder Judicial del Estado de México

En mayo es la entrega de boletas electorales para que se haga el conteo, sellado y agrupación de boletas, luego viene la segunda publicación de ubicación e integración de las mesas directivas de casilla, del 26 al 30 de mayo es la entrega de documentación y útiles necesarios a las presidencias de mesa directiva de casilla y del 27 al 31 de mayo la fijación de la lista de electores y candidaturas.

El 27 de mayo se publican los nombres de las y los notarios públicos del Estado de México y a partir del 29 de mayo se prohíbe realizar reuniones o actos públicos de campaña, proselitismo o propaganda, así como publicar o difundir encuestas o sondeos de opinión.

La revisión de los informes de gasto de campaña que llevará a cabo el INE será a partir del 31 de mayo.

La jornada electoral es el primero de junio y a partir de ahí el cómputo, terminando se entregan constancias y hay un periodo de cuatro días para impugnar. Los tribunales deben resolver a más tardar el 28 de agosto y en los primeros días de septiembre inician funciones las y los 91 nuevos integrantes de PJEM.

FOTOS: ESPECIALES.

Claudia Hidalgo

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related post

error: Marcaje Legislativo - Derechos Reservados 2019