Monserrat Mata Cabrera/Toluca
- Entre sus objetivos destacan: recarga de mantos acuíferos, conservación del suelo, mejora del hábitat, control de escorrentías y mitigación del cambio climático.
La crisis hídrica que se vive en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), en donde habitan más de 21.8 millones de personas es preocupante, solo para dimensionar la gravedad, datos de Pronatura México A.C. estiman que anualmente se tiene un déficit de 480 millones 429 mil 914 metros cúbicos de agua al año, esto equivale a llenar 300 veces el Estadio Azteca (ahora Banorte) o dar abastecimiento de 150 litros de agua a 8.6 millones de personas, por un año.
Si a esto le sumamos que en esa región coexisten otras problemáticas como las lluvias o precipitaciones atípicas, encharcamientos, inundaciones e incluso el desplazamiento de tierra, sobre todo en zonas altas, las dimensiones de análisis y el impacto se multiplican.
Ante este panorama, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible presentó el proyecto “Sierra de Guadalupe Resiliente: agua, naturaleza y comunidad”, coordinado por Pronatura México A.C. que proyecta la construcción de 80 presas filtrantes, con una inversión superior a los 80 millones de pesos, provenientes de la iniciativa privada y contará con el apoyo de los gobiernos estatal y municipales.
Entre sus objetivos destacan: recarga de mantos acuíferos, conservación del suelo, mejora del hábitat, control de escorrentías y mitigación del cambio climático.
Diagnóstico
De acuerdo con el diagnóstico realizado, existen 166 presas que ya operan en esta región; sin embargo, 72 por ciento ya están saturadas, de ahí la relevancia de continuar con la construcción de presas de este tipo, que traen distintos beneficios.
Adicionalmente, el nivel de erosión que presenta la Sierra de Guadalupe, se estima que ronda el 20 por ciento de su superficie total (cerca de 5 mil hectáreas), principalmente en las zonas que se han visto afectadas por incendios forestales. Esto se conjuga con el reblandecimiento o desgajamiento de algunas zonas, sobre todo en la parte alta, durante la temporada de lluvias, haciendo visible el impacto del cambio climático.
Proyecto
Ante este panorama, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible del Estado de México presentó este proyecto estratégico y progresivo, que iniciará este 2025 con 18 presas de filtración y contención en Coacalco y Ecatepec. Para 2026, se construirán 16 más en los mismos municipios; en 2027, 18 en Tlalnepantla y Coacalco; en 2028, otras 18 en Coacalco y Ecatepec; y en 2029, 10 en Tlalnepantla.
En total, las 80 presas se distribuirán de la siguiente manera:
- Coacalco: 37 presas
- Ecatepec: 29 presas
- Tlalnepantla: 14 presas
- En el caso de Tultitlán, entre 2023 y 2024 se construyeron 14 presas.
Esta iniciativa forma parte del proyecto “Fortalecimiento del Sistema de Presas Filtrantes” y se busca incidir en seis microcuencas de esta Área Natural Protegida (ANP), ubicada en los municipios de Coacalco, Ecatepec, Tlalnepantla y Tultitlán.
¿Qué son las presas de gavión?
Estas presas son estructuras formadas por la unión de gaviones (cajas rectangulares de malla de alambre), rellenas de piedra acomodada, capaces de sufrir deformaciones sin perder eficiencia, teniendo mayor resistencia a la presión hidráulica, evitando así el volteo y el deslizamiento de las mismas.
La altura de estas presas dependerá de los puntos en los que se ubiquen y de la propia fuerza y carga de agua, por ello, se realizan estudios de mecánica de suelo y cálculo estructural para determinar las características de cada una.
Para su construcción también se toman en cuenta las propias condiciones del terreno, aprovechando las pendientes.
Entre sus beneficios destacan la retención del suelo, la infiltración el agua, además soportan un gran volumen del agua, disminuyendo los riesgos ante la fuerza y velocidad de arrastre, permiten la recarga de los mantos acuíferos y contienen el suelo.
Además, este proyecto permitirá la generación de empleos, ya que se contratará a personas cercanas a esta área natural, para incrementar su impacto social.
Impacto
El impacto de estas estructuras será significativo: permitirán la captación y, en el mejor de los casos, la retención de 15.4 millones de metros cúbicos de agua anuales, lo que equivale al consumo de agua de más de 169 mil personas.
“El beneficio será inmediato, ya que las 18 presas con las que iniciamos este año se ubican en las zonas más afectadas por lluvias torrenciales y escasez de agua, especialmente en Coacalco y Ecatepec”, destacó Alhely Rubio Arronis, secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.
El proyecto traerá múltiples ventajas en tres áreas clave:
- Ambientales: Recarga de mantos acuíferos, conservación del suelo, mejora del hábitat, control de escorrentías y mitigación del cambio climático.
- Sociales: Reducción de la vulnerabilidad de comunidades, menor impacto en el patrimonio familiar y mejora en la calidad de vida.
- Económicos: Reducción de costos en atención de contingencias, conservación de infraestructura urbana y mejora en la movilidad.
Otros trabajos
Adicionalmente se trabaja en otras áreas para la protección y conservación de esta área natural, como la contención del crecimiento urbano y los asentamientos irregulares, para ello se trabaja en conjunto con las y los presidentes municipales de Coacalco, Ecatepec, Tlalnepantla y Tultitlán.
El Parque Estatal Sierra de Guadalupe es clave en la conservación ambiental, ya que alberga 322 especies de flora, 361 de fauna y 9 tipos de hongos, además de proveer servicios ecosistémicos esenciales, como la recarga de acuíferos con 4.2 millones de metros cúbicos de agua al año.
FOTOS: ESPECIALES