El Instituto de Transparencia del Estado de México (Infoem) integró una iniciativa de ley para regular la Inteligencia Artificial en el sector público, con el fin de establecer principios, reglas y procedimientos sobre el tratamiento de los datos recabados y usados por parte de los sujetos obligados en la entidad. Esto, con el fin de evitar y tener elementos para sancionar el mal uso.
En entrevista con MARCAJE LEGISLATIVO, el comisionado Luis Gustavo Parra Noriega dio a conocer que tienen un par de meses trabajando en esta propuesta, junto con expertos en ciberseguridad y ya tienen el documento final, el cual será presentado, en enero, al Congreso mexiquense, para que lo analicen y determinen lo que resulte pertinente.
Primera en su tipo
Se trata de la primera propuesta sobre el tema en el país que busca normar a la IA, respecto al tratamiento de datos personales, además de prever futuros escenarios y garantizar su correcto uso, sobre todo cuando existen en la entidad más de 15 mil bases de datos que manejan los entes públicos estatales y municipales.
Cada una de esas bases de datos, dijo, pueden ser utilizadas o procesadas a través de Inteligencia Artificial y todo esto tiene una serie de implicaciones o posibles impactos que se deben cuidar, a través de una norma que pueda ser complementaria de la Ley de Protección de Datos Personales.
“Sobre todo se busca dar prioridad en definiciones, clarificar el uso de Inteligencia Artificial en cada ente público y así como existe el Comité de Transparencia exista un Comité de Inteligencia Artificial” abundó Gustavo Parra.
La propuesta
La propuesta, adelantó, considera principios generales de la IA y su relación con el derecho humano a la protección de datos personales, contempla modelos y submodelos de IA de una forma más integral, así como la regulación dentro de diferentes sectores, como el de salud para exigir la transparencia algorítmica.
Esto último significa que cualquier institución pública tendrá que dar a conocer a la autoridad encargada, el algoritmo utilizado para constatar que no haya sesgos, discriminación, un descarte o un beneficio especial a cierto colectivo, grupo social o que se utilice para otra finalidad, a fin de cuidar que no haya un daño a la persona dueña de esa información.
Explicó que la propuesta busca normar sólo el ámbito público; el privado corresponde a otras instancias de carácter federal.
Buscan generar política pública, evaluar los impactos a la privacidad de la protección de datos que se vaya a dar en esos sistemas y eso se pueda complementar; se considera el registro de estos sistemas de Inteligencia Artificial que utilizan los municipios o los entes estatales para la transparencia algorítmica; prohibir ciertos tipos de IA que pudieran quererse utilizar afectando o alterando la realidad, el uso de sistemas subliminales o que clasifiquen a las personas por sus datos biométricos, las etiqueten por raza, por opiniones políticas, por condiciones religiosas o por orientación sexual.
Crece su uso
La justicia digital que está de moda implica el uso de IA para analizar precedentes, sentencias, incluso sugerir soluciones a conflictos y así va a ir creciendo su uso, por lo cual es importante garantizar su uso lícito y ético, que los datos de las personas no están siendo utilizados de manera ilícita, pero sobre todo que estos algoritmos no estén beneficiando o discriminado a determinados grupos.
“Una vez que fue aprobado y toda vez que es nuestra facultad de presentar iniciativas, queremos acercarnos a dialogar y ponerla en las manos de las y los legisladores locales para que la valoren y que incluso si se puede, llevar a cabo algún esquema de diálogo o parlamento abierto”.
Eso resulta de vital importancia, sobre todo con el inicio de las nuevas administraciones municipales y que muchos están innovando en herramientas y en gobierno digital, para que cuiden todos los aspectos necesarios y el impacto sea sólo positivo, remató el comisionado del Infoem.
FOTO: ESPECIAL.