- La pobreza laboral en México y las limitaciones que la acompañan.
A lo largo de la historia, la pobreza ha sido descrita por más de un autor y en más de un sentido; es un concepto que no se ciñe a una sola definición y que abarca un espectro amplio de carencias. Por ejemplo, para Karl Marx, la pobreza es resultado de una distribución desigual de los recursos y la explotación de la fuerza de trabajo.
Por otra parte, el economista Amartya Sen, no se limita a la falta de ingresos y la define como la privación de las capacidades básicas que tiene un individuo para disfrutar de las libertades fundamentales de la vida.
La pobreza laboral, de acuerdo con la definición del colectivo México ¿Cómo vamos?, se entiende como una situación en la que el ingreso laboral de un hogar no es suficiente para alimentar a todos sus miembros, esto los vuelve dependientes de ingresos no laborales o informales, alternos a su empleo, tales como remesas, programas sociales o micro emprendimientos temporales.
Esta situación que afecta al 33.9% de la población, genera una cascada de condiciones que limitan el crecimiento económico y el desarrollo pleno de las familias mexicanas, quienes incrementan sus jornadas laborales por salarios insuficientes que no cubren las necesidades básicas de todos los integrantes del hogar, reduce en gran medida el acceso a servicios básicos y a una alimentación variada y sana, dejando en situación de vulnerabilidad a las personas que enfrentan esta situación.
Un estudio reciente del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), presentó un análisis histórico de este indicador, el cual muestra reducción del porcentaje de “personas trabajadoras pobres” que, aunque podría parecer una buena noticia, no deja más que un sabor amargo al darnos cuenta que una tercera parte de la población, es decir, más de 44 millones de personas no pueden cubrir sus gastos más básicos, aun cuando hay más de una persona económicamente activa dentro del núcleo familiar.
Este análisis contiene información de 2006 a 2024, siendo 2020 y 2021 los años con el pico más alto de pobreza laboral alcanzando hasta un 46%; este incremento que se nota súbito en las gráficas puede ser atribuido a la pandemia por COVID-19, que generó estragos inmediatos tras el confinamiento, provocando pérdidas masivas de empleos y cierre de comercios. Por otro lado, el 2024 no presenta muchas variaciones y se mantiene cercano al 35%.
Durante 2024, el Estado de México fue la entidad con menor variación en sus porcentajes, manteniéndose prácticamente igual a la media nacional, los estados con menor porcentaje de pobreza laboral son Baja California Sur, Quintana Roo y Nuevo León; mientras que los de mayor pobreza laboral son Chiapas, Oaxaca y Guerrero.
Este último dato deja entrever que la brecha más marcada en la pobreza laboral está delimitada geográficamente entre poblaciones urbanas y rurales, siendo estas últimas las más afectadas llegando a 50.7% de personas en esta condición para el último trimestre de 2024.
La falta de políticas laborales y sociales adecuadas para las comunidades rurales, la desatención al campo mexicano, la falta de acceso a la educación y a los servicios básicos deja a este sector de la población en situación de vulnerabilidad que frena su desarrollo y merma su bienestar.
Para disminuir el índice de pobreza laboral, es necesario diseñar estrategias con una óptica transversal, abarcando todos los elementos que abonan al bienestar integral de las familias, observando e identificando amenazas sigilosas como la denominada “uberización del trabajo” que no hace más que precarizar las condiciones laborales de quienes se “asocian” a las plataformas de transporte y paquetería principalmente, este tipo de autoempleos se apropian de la fuerza de trabajo limitándola a actividades exprés que si bien, generan ingresos, estos no son fijos y no otorgan seguridad social, ni prestaciones y eliminan cualquier atisbo de acceder a una jubilación o de pertenecer a un sindicato.
Fuentes:
Ardiles, Francisco. Apuntes sobre la pobreza y su cultura https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/ITLP-IS_pobreza_laboral.aspx
Colectivo México ¿Cómo vamos? https://mexicocomovamos.mx/semaforo-nacional/pobreza-laboral/
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/ITLP-IS_pobreza_laboral.aspx