Cuentas públicas, Anticorrupción, Codhem, penalidades y la izquierda

 Cuentas públicas, Anticorrupción, Codhem, penalidades y la izquierda

Siguen las observaciones

El número de observaciones a las cuentas públicas y el monto de las mismas no ha disminuido en los últimos años. Tal parece que el tema de profesionalización de los cuadros en los entes municipales y estatales no ha tenido resultados, pues se siguen cometiendo los mismos errores de otros años.

El Informe de las cuentas del 2024 refleja inconsistencias en los procesos adquisitivos, faltas en la contratación de obra pública, contratación de servidores públicos con montos superiores a los tabuladores, obra pública no ejecutada, entre otros problemas que ya deberían estar superados.

Esto podría ser resultado de una norma un tanto laxa, donde se les da muchos días para solventar, cuando desde el primer momento que se comete una falta debieran existir sanciones y ser más drásticas cuando concluye el plazo para comprobar; de otra manera se siguen valiendo de la posibilidad de comprobar fuera de las revisiones el uso correcto de los recursos cuando deberían estar al día.

El monto de las observaciones de las cuentas del 2024 asciende al 13 por ciento del presupuesto manejado, un porcentaje similar a lo registrado en el Informe 2023, que evidencia la falta de mejoras.

Exhortos

Hace días, el Congreso exhortó a ocho municipios a integrar sus comités del Sistema Anticorrupción a casi un año de su llegada, pues las y los alcaldes de Almoloya del Río, Chapa de Mota, Cocotitlán, Morelos, Ocoyoacac, Tepetlaoxtoc, Villa de Allende y Zacazonapan han incumplido la ley.

Está visto que por las buenas no entienden, ni cumplen; por lo cual debería haber sanciones a Oscar Galán Flores, María Guadalupe Franco Cruz, Miguel Artemio Florín, Edgar Plaza Barrera, Nancy Valdez Ruiz, Diana Lizbeth Morales Méndez, Cirilo Flores Velázquez y Roberto Villafaña Nava, con multas que les duela a los alcaldes, además de exhibirlos públicamente por entorpecer la lucha contra la corrupción.

Para ello, es necesario que sean denunciados ante la Contraloría del Poder Legislativo del Estado de México, a fin de que se inicien investigaciones y se determinen posibles responsabilidades.

Codhem

El titular de la Comisión de Derechos Humanos, Víctor Delgado Pérez, publicó hace unas semanas en la Gaceta de Gobierno que las y los consejeros ciudadanos de este órgano percibirán poco más de 16 mil pesos por cada sesión ordinaria o extraordinaria a la que acudan.

Es claro que por una labor que llevan a cabo reciban una contraprestación, pero si siguen la regla de otras instancias, tendría que ser un trabajo honorífico, o acorde con las medidas de austeridad que tanto se pregonan en distintas instancias.

Aun cuando las sesiones a las cuales acuden duran ocho horas, hablar de un pago de 16 mil pesos está fuera de toda proporción y debería ser normado y ajustado a la realidad, sin importar que en las anteriores gestiones se hayan pagado montos de este nivel.

Por algo son tan peleados estos espacios: en un día obtienen lo que otros u otras profesionistas reciben en un mes.

Valdría la pena conocer los criterios de dichos pagos.

Penalidades

Con la tipificación del delito de transfeminicidio en el Estado de México se visibilizan los crímenes de odio y la violencia contra la población de la diversidad sexual, pero podría haber un error que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ya ha señalado en otras ocasiones por imponer sanciones inusitadas.

La entidad es de las que tiene penas más altas, pero además, sigue manteniendo la prisión vitalicia, considerada inadecuada por dejar fuera toda posibilidad de readaptación, y aún así, en este caso, además de imponer 70 años de cárcel, existe una agravante, con la cual el castigo puede llegar a 93.4 años de prisión que al final resulta impagable por el promedio de vida que existe actualmente.

Será necesario tener más cuidado en este tipo de reformas, cuidar la forma y el fondo y esperar si la Codhem o la CNDH interponen alguna controversia para que la Corte se manifieste sobre esta reforma.

Izquierda

Por cierto que en la discusión del dictamen de transfeminicidio salieron a relucir discursos lamentables y condenables, como el del dirigente del PAN en el Estado de México, Anuar Azar Figueroa.

El legislador prácticamente minimizó el tema al considerar que había falta de empatía por discutir esos temas y no lo que “realmente duele a las familias del Estado de México”, como si un transfeminicidio no fuera lacerante, no lastimara y no doliera.

El diputado cuestionó si de verdad esa agenda debería ser discutida y si no había temas más importantes, como los baches y la violencia, aun cuando esos crímenes justamente son parte de la violencia.

Los argumentos en contra en algunos momentos fueron similares a los que en su momento se esgrimieron para rechazar la tipificación del feminicidio.

Otro tema lamentable es que aun cuando esta propuesta había sido presentada en otras Legislaturas y apoyada por diferentes grupos parlamentarios, solo las y los integrantes de morena y una diputada del PT salieron a apoyarla en tribuna.

El PRD, antes defensor de estas causas, e integrantes del PT y de Movimiento Ciudadano, que por años han respaldado a la comunidad LGBTTTIQ+, esta vez se quedaron en la comodidad de su curul, si es que acudieron; en lugar de defender la tipificación, u ofrecer argumentos a favor.

La izquierda se diluyó en el Congreso mexiquense y dejó todos los reflectores a la bancada vino.

Marcaje Legislativo

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related post

error: Marcaje Legislativo - Derechos Reservados 2019