A partir de los resultados en cada una de las 91 elecciones, las autoridades electorales harán la designación de los triunfos, tomando como base el número de votos, la cantidad de espacios que existen, el género para cada espacio y que no tengan denuncias por deuda alimentaria o violencia o hayan rebasado los topes de gastos de campaña.
Además de los temas de género, donde se trata de revertir la inequidad que han sufrido las mujeres en este poder por muchas décadas, si alguien que puede obtener algún cargo está inscrito en la lista de deudores alimentarios o tiene sentencia firme por delitos contra la vida y la integridad corporal, atentar en contra de la libertad y seguridad sexual, violentar el normal desarrollo psicosocial, incurrir en violencia familiar, ejercer violencia familiar equiparada o doméstica, violar la intimidad sexual, ejercer violencia política contra las mujeres en razón de género y ser declarada persona deudora alimentaria morosa, el espacio se declarará vacante.
Lo mismo pasará si rebasa el tope de gastos de campaña.
En estos casos la ley señala: “En caso de agotarse o no existir candidatura que ocupe la vacante, la Legislatura o la Diputación Permanente designará quien ejercerá en forma interina las funciones de magistrada, magistrado, juez o jueza, de una terna de jueces o secretarios respectivamente, que proponga el órgano de administración judicial, encargo que ocupará hasta en tanto se celebren nuevas elecciones y tomen protestas las magistraturas o personas juzgadoras electas. Lo mismo acontecerá si por algún motivo no hubiera podido efectuarse la elección, fuese nula o no estuviera hecha y declarada en la fecha señalada”.
Los cargos que deberá asignar el Consejo General del Instituto electoral del Estado de México son:
1.- Una persona para la presidencia del Tribunal Superior de Justicia
En este caso se toma un lapso de ocho años y se asigna el primer espacio a quien tenga más votos y a partir de ahí se alterna el género hasta completar cuatro casos, donde los últimos tres además deben haber ganado una magistratura en su jurisdicción, pues la presidencia se rotará cada dos años.
Con las cifras existentes y tomando en cuenta los resultados, así podría quedar la presidencia los siguientes ocho años:
2.-Cinco integrantes magistradas y magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial
Para esto se toman en cuenta los mayores porcentajes de hombres y de mujeres. El género se alterna y se inicia, forzosamente por mujer, es decir que habría tres mujeres y dos hombres. Las dos personas con mayor porcentaje estarán ocho años y los tres casos restantes cinco años, para que la renovación sea de manera escalonada o parcial. La presidencia corresponde a quien tenga mayor número de apoyos en las urnas.
La integración en este caso quedaría de esta manera:
3.- Hay 30 magistradas y magistrados del Tribunal Superior de Justicia.
Para la región 1, de Toluca; 2 de Tlalnepantla, 3 de Texcoco y 4 de Ecatepec, este es el número de espacios. En todos los casos se alterna el género y se empieza por mujer.
4.- Para juzgados son 55 jueces y juezas
Se divide la entidad en 18 distritos, pero sólo en 13 hubo vacantes que se dividen de la siguiente manera, alternando el género y empezando por mujer en todos los casos; sólo donde sólo se elige a una persona puede ser mujer u hombre.
El Consejo General entregará las constancias de mayoría a la presidencia del TSJEM, integrantes del TDJ y magistraturas. En las juntas electorales se entregarán las constancias de mayoría a jueces y juezas del Poder Judicial.
Concluida la asignación de cargos y la entrega de constancias de mayoría, el Consejo General emitirá la declaración de validez de la elección del proceso electoral judicial extraordinario 2025 y a partir de que se entrega cada resultado o constancia hay 4 días para impugnar alguno de estos actos o la declaración de validez.
El Tribunal Electoral tiene hasta el 28 de agosto para resolver los recursos y los tribunales federales hasta el 4 de septiembre porque el 5 rinden protesta en el pleno del Congreso local para iniciar funciones de manera inmediata.
INFOGRAFÍAS: IGNACIO HERNÁNDEZ Y CORTESIA IEEM