CANDIDATOS PRESIDENCIALES Y ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONÓMICO

 CANDIDATOS PRESIDENCIALES Y ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONÓMICO

POR: ISMAEL ROJAS ESCOBAR

Primera parte

El cansancio por tantas declaraciones, spots, memes, comentarios en redes y peleas entre políticos “masters”, “senior”, “junior” y “fans” en los medios de comunicación podría llevarnos a niveles demenciales; nadie que quiera mantener su salud mental podría soportar tal embestida.

Para evitarnos especulaciones y todo este mar de peleas recurramos a la historia y a la economía para saber qué representan los cuatro movimientos que buscan la presidencia.

Porque así lo han afirmado, su historia y las acciones de sus partidos los ubican a José Antonio Meade y Ricardo Anaya –y Margarita Zavala pero se bajó de la contienda- en la corriente del Liberalismo Económico/neoliberalismo.

La otra corriente es la Regulación del Mercado y el Estado de Bienestar, y aquí se ubica Andrés Manuel López Obrador por las mismas razones de trayectoria, postulados y acciones de él y los que lo siguen en su movimiento.

Siento decepcionar a quienes acusan a López Obrador de ser socialista, pero no lo es pues sigue una escuela económica que algunos llaman “capitalismo humanista”.

Ambas corrientes económicas son capitalistas y ya fueron puestas en práctica durante el siglo pasado: liberalismo económico desde finales de 1800 a  los primeros años de 1930; la regulación económica y el Estado de Bienestar de 1935 a 1980 aproximadamente; y de nuevo el liberalismo económico convertido en neoliberalismo hasta nuestros días. Como anotación por el momento no vamos a hablar del imperialismo.

Es preciso mencionar que Ricardo Anaya, José Antonio Meade y López Obrador son fieles a estas dos corrientes de pensamiento económico por lo que es importante conocer de qué se trata cada una y así determinar si lo que dicen en sus discursos es congruente con lo que les mandan sus convicciones.

Los ideólogos del liberalismo económico/neoliberalismo son el austriaco Friedrich Von Hayek y el  norteamericano Milton Friedman. Ellos sostienen que el Estado, el gobierno no debe regular el marcado y dejarlos que ellos mismos establezcan sus reglas porque de forma natural tienden a ordenarse y así generar riqueza para todos.

En la práctica y al paso de casi un siglo el liberalismo económico se distingue por:

  • Privatizaron empresas del Estado, especialmente los sectores estratégicos.
  • Reducción del Estado o Estado Mínimo.
  • Flexibilizan la política laboral en favor de los empresarios.
  • Controlan o suprimen sindicatos.
  • Permiten que empresas transnacionales acaben con las locales y generen monopolios.
  • Controlan o se apoyan en los medios de comunicación.
  • Crean estados de terror a través de la policía y los militares, incluso paramilitares.
  • Llegaron al poder gracias al intervencionismo de Estados Unidos de Norte América.
  • Generan deudas millonarias, deflación –inflación más desempleo y pérdida del poder adquisitivo del salario.
  • Generan millones de pobres.
  • Tienen una pobre política educativa.
  • Firman acuerdos comerciales que afectan los intereses nacionales.
  • Pobre crecimiento económico aproximado al 2 por ciento.

Por lo que toca a la Regulación Económica y el Estado de Bienestar es una política que propone el inglés John Maynard Keynes. Sus propuestas se aplicaron aproximadamente cuatro décadas.

  • Fortalece al Estado frente al capital. Toma el control de la economía.
  • Fortalecimiento de las empresas y sectores del Estado.
  • Fortalecimiento de la política laboral.
  • Fortalecen a los sectores productivos buscando equilibrios.
  • Son sindicalistas.
  • Son atacados por los medios de comunicación, periodistas e intelectuales pagados.
  • Los cuerpos de seguridad y el Ejército sirven para cuidar el orden social y proteger al país.
  • No hay Estado de terror.
  • Llegan por la vía electoral pese a la injerencia de Estados Unidos de Norte América.
  • Tienen un mejor control de la macro economía.
  • Se fortalece el poder adquisitivo.
  • Se brinda acceso a la salud pública y en general a las políticas sociales.
  • Restablecen el tejido social y mejora el nivel económico familiar.
  • Fortalece el gasto en educación.
  • Rechazan acuerdos que comprometen los intereses nacionales.
  • Crecimiento económico destacado que supera el 10% en algunos casos.
  • No están libres de fenómenos inflacionarios.

Más allá de los colores partidistas es oportuno detenernos a conocer qué es lo que en realidad podemos esperar de los candidatos presidenciales y los aspirantes a formar parte del Congreso de la Unión. Recurrir a la historia es trascendental.

Dejamos hasta aquí esta primera parte deseando que este texto sea semilla para que investiguen por cuenta propia más sobre estas corrientes y así ayudar a la comprensión de los fenómenos.

En la siguiente emisión hablaremos sobre los gobernantes que pusieron en práctica estas medidas.

Marcaje Legislativo

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *