Así serán las elecciones del PJEM en 2025

 Así serán las elecciones del PJEM en 2025

La Legislatura mexiquense aprobó, por mayoría de votos, la reforma al Poder Judicial del Estado de México, la cual se irá en busca del visto bueno de al menos la mitad de los 125 ayuntamientos para que pueda ser validada y entrar en vigor lo antes posible y el Instituto Electoral organice los comicios el primer domingo de junio del 2025.

Además de la elección de magistraturas y titulares de juzgados, el PJEM contará con una nueva estructura que incluye un Tribunal de Disciplina Judicial y un Órgano de Administración Judicial, en sustitución del actual Consejo de la Judicatura, el cual desaparecerá.

El Estado de México se convierte en la cuarta entidad federativa en armonizar su legislación, de acuerdo con el mandato constitucional nacional. Con 20 votos en contra del PAN, PRI, PRD y MC se modificaron 32 artículos de la Constitución mexiquense, hicieron dos adiciones y derogaron cinco, a partir de tres iniciativas presentadas por el grupo parlamentario de Morena, el PT y una conjunta de Morena- PT-PVEM.

Los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial realizarán las postulaciones de aspirantes registrados, a través de su respectivo Comité de Evaluación, que se encargará de identificar a los mejores perfiles que participarán en las elecciones, a cargo del IEEM en la organización y calificación, y el Tribunal Electoral en la revisión.

Los ajustes

El dictamen de las comisiones legislativas fue modificado en el pleno para establecer como causales de sustitución de la persona presidenta interina. Morena planteó que la renuncia, licencia, enfermedad, muerte o cualquiera que comprometa la implementación de las medidas de transición, donde la Legislatura, a propuesta de la Jucopo, podrá designar a una persona de entre las magistraturas que integran el Pleno del Tribunal Superior de Justicia.

También se eliminó, por aportación del GPPRI, que continúe trabajando el Consejo de la Judicatura hasta la instalación del Órgano de Administración Judicial y el Tribunal de Disciplina Judicial, en lugar de un órgano de transición.

Del PAN se incluyó que sea el Tribunal Superior de Justicia quien designe a la persona presidenta interina de esta institución el primero de enero y garantizar el haber de retiro de personas trabajadoras del Poder Judicial.

Las quejas

A pesar que se incluyeron algunas propuestas del PRI y PAN, las bancadas votaron en contra. Argumentaron que su intención era que la reforma fuera lo menos lesiva e invasiva. Acusaron que estos cambios fueron por capricho del Poder Ejecutivo y advirtieron del alto costo de las elecciones.

Dijeron que será sólo una simulación, calificaron de mentira el pensar que ayuda a la justicia y a la democracia, reprobaron la invasión de la autonomía del PJ, pero reconocieron la existencia de excesos, que falta mucho para tener una justicia en toda la extensión de la palabra, sobre todo si estas medidas no alcanzan a las policías preventivas y a las investigadoras.

La elección del 2025

La primera elección tendrá diversas particularidades. Habrá un presidente o presidenta interina de enero hasta que entre en funciones la persona que sea electa en las urnas. Su elección será hecha por el Poder Judicial, de entre las y los magistrados en funciones.

La presidencia interina no podrá participar en el proceso electoral extraordinario. Las y los magistrados en funciones podrán inscribirse para aspirar a la presidencia del TSJEM que se elegirá en las urnas

La liquidación de quienes terminen funciones será de tres meses de salario integrado, 20 días de salario por cada año de servicio y prestaciones pendientes. Los salarios del PJEM serán menores al de la presidencia de México y se extinguirán los fondos y fideicomisos existentes; sus recursos pasarán a la Secretaría de Finanzas.

La Legislatura tendrá 160 días hábiles para adecuar leyes secundarias, pero la legislación electoral deberá adecuarse y entrar en vigor antes del 15 de enero.

¿Qué le toca al IEEM?

El proceso electoral extraordinario iniciará a más tardar el 31 de enero. Sólo se elegirá a la mitad de magistradas y magistrados, vacancias y retiros programados de jueces y juezas, así como a quien ocupará la presidencia del PJEM e integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial.

La convocatoria será emitida por la Legislatura a más tardar la primera semana de febrero y en la segunda semana se determinará la porción de cargos a elegir, a partir de la lista que entregue el Poder Judicial. El IEEM tendrá el listado de aspirantes a más tardar el 28 de febrero, con principios de paridad de género y la implementación de acciones afirmativas.

El Instituto podrá solicitar una ampliación de presupuesto para cumplir con las funciones que tendrá el siguiente año, con sesiones sin representantes de los partidos políticos. Al Instituto le tocará determinar las características, medidas, contenido y modelo de las boletas electorales, además de determinar el calendario electoral, calificar la elección, y al Tribunal Electoral resolver las impugnaciones a más tardar el 28 de agosto.

Las y los magistrados, los jueces y juezas electas estarán en el cargo ocho años, para empatar con las elecciones intermedias de 2033. A partir de ahí los plazos serán de nueve años.

FOTO: ESPECIAL

INFOGRAFÍA: IGNACIO HERNÁNDEZ

Claudia Hidalgo

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related post

error: Marcaje Legislativo - Derechos Reservados 2019