La planeación presupuestal para el 2026 contempla un recorte de 64.19 por ciento a la Secretaría de Movilidad que de 9 mil 192.9 millones pasaría a sólo 3 mil 291.7 millones de pesos y más de 69 mil 364.3 millones de pesos para la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación que representan 48.37 por ciento del total de los recursos que el Poder Ejecutivo podría manejar durante el siguiente ejercicio fiscal.
Por primera vez en muchos años, el presupuesto destinado para el Ejecutivo considera menos recursos, pues pasaría de 144 mil 305.1 a 143 mil 283.1 millones de pesos, por lo que se hicieron ajustes para que el recurso alcance y sea acorde con las necesidades proyectadas para el 2026, año en el cual se contempla un presupuesto superior a los 410 mil millones, es decir 5.6 por ciento superior al de este año.
A la baja
Las dependencias del Ejecutivo quedan agrupadas en tres grupos: las que tienen incrementos, las que sufrirán reducciones y las que se quedan igual.
En el grupo de decrementos, además de Movilidad está la Agencia Digital del Estado de México que de mil 514.4 millones programados para este año, el siguiente tendría sólo 605.9 millones, es decir un recorte de 608.5 millones de pesos.
Para la Gubernatura hay una pequeña reducción y de 60.2 quedaría en 60.1 millones de pesos, para la Consejería Jurídica bajaría de 1 mil 485. 3 a 1 mil 440.9 millones, para la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Valle de Toluca se plantea que en lugar de 69.2 se quede sólo con 59.5 millones y para la Junta Local del Valle Cuautitlán Texcoco de 115.5 vaya a 115.4 millones de pesos.
Al alza
Como cada año, la Secretaría de Seguridad aumentaría sus recursos, con 683 millones más y quedaría en 21 mil 222.7 millones; Educación obtendría 1 mil 619.1 millones, la Secretaría de Bienestar 1 mil 414 millones extras para quedar en 15 mil 114.1 millones, 451 millones más para Desarrollo Urbano e Infraestructura reciba mil 521.1 millones.
La Secretaría General de Gobierno considera ir de 1 mil 766.8 a 2 mil 300.7 millones de pesos, la Secretaría de Salud de 610.6 a 789.3 millones, la Secretaría del Trabajo de 468.6 a 480, Desarrollo Económico de 232.5 a 272 millones, la Contraloría de 410.2 a 421.1 millones, la Secretaría del Campo de 3 mil 021.7 a 3 mil 418.9, la Secretaría de Cultura y Turismo de 2 mil 213.2 a 2 mil 320.3.
Como se puede observar en el siguiente cuadro, también aumenta la Secretaría de las Mujeres y llegaría a 866.3 millones, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible a 977 millones, la Secretaría del Agua a 2 mil 210.3 millones, la Oficialía Mayor a 1 mil 659.8, la Jefatura de Gabinete y Proyectos Especiales a 18 millones, la Coordinación Técnica de a 76.1 y el Tribunal Estatal de Conciliación y Arbitraje a 43. 3 millones de pesos.

Previsiones
En esta ocasión los recursos que por varios años se habían considerado en los artículos transitorios, ahora se formalizan en el articulado, por lo cual el recurso de la Secretaría de Seguridad considera 50 millones de pesos para seguridad pública municipal, 5 millones para el cuidado de niñas y niños que viven con sus madres en las prisiones, para otorgarles canasta alimentaria y vestido así como 400 mil pesos para acondicionar los espacios donde están las mujeres embarazadas y 684.6 millones para el Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública.
En el presupuesto de la Secretaría del Trabajo se incluyen 52.8 millones de pesos para apoyo económico a la población que pierda su empleo formal.
En Educación están 20 millones de pesos para productos de gestión menstrual para alumnas de escuelas públicas de educación básica y media superior.
En la Consejería Jurídica están 110 millones de pesos para el programa Procuración de Justicia con Perspectiva de Género, 15 millones para el Fondo Estatal de Desaparición, 2 millones para el Consejo Estatal Ciudadano en materia de desaparición forzada y 15 millones para el Fondo de Reparación del Daño.
Otras consideraciones
De los recursos no etiquetados asignados al sector salud se podrán reasignar para atender epidemias de carácter grave, peligro de invasión de enfermedades transmisibles, situaciones de emergencia o catástrofe, desabasto de medicamentos y servicios que afecten a la salud de la población de la entidad.
En la distribución de recursos destaca un incremento de 13% para los programas sociales, con una asignación de 2 mil 424 millones, para combatir la desigualdad, la injusticia social y lograr la inclusión, para elevar capacidades reales, fortalecer la autonomía económica de los hogares y generar condiciones sostenibles de desarrollo.
FOTOS: ESPECIALES / INFOGRAFÍA: IGNACIO HERNÁNDEZ
