El Estado de México es una de las tres entidades que tienen mayor afectación a sus participaciones por las obligaciones financieras registradas hasta el primer trimestre del año, con un adeudo total de 66 mil 413.1 millones de pesos, que representa un monto por habitante de 3 mil 747 pesos.
De acuerdo con un estudio realizado por el Centro de Finanzas Públicas y Ifigenia Martínez y Hernández, que realizaron con información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Estado de México es la tercera entidad con mayor adeudo, solamente es superada por la Ciudad de México con un monto de 102 mil 530.7 millones de pesos y Nuevo León con 106 mil 150 millones de pesos.
Entre esas tres entidades, así como Chihuahua con una cifra de 54 mil 673.7 millones y Veracruz 48 mil 736.1 millones de pesos está más de la mitad de la deuda subnacional que en total asciende a 10 mil 904. 5 millones de pesos, en 31 de las 32 entidades, pues Tlaxcala no presenta pendientes.
De la cifra mexiquense, 87 por ciento corresponde al gobierno estatal, 7 por ciento a los entes estatales y 5 por ciento a los municipios, aunque éstos últimos llevan al menos seis años sin pedir prestados recursos.
El plazo promedio del pago de la deuda en la entidad es de 14 años, cifra superior a la media nacional de 12 años, aunque existen entidades con promedio de 23 años, como es el caso de Quintana Roo, y en lo referente a la tasa de intereses ponderada, el promedio es de 9. 6 puntos porcentuales, monto similar al de la entidad mexiquense.
Aunque el monto del Estado de México es de los más altos, si se compara con su número de habitantes, es decir de manera per cápita, ocupa el lugar 16, pues el promedio por habitante es de 3 mil 747 pesos; mientras, en Nuevo León es de 16 mil 552 pesos, en Chihuahua 13 mil 522 y en Coahuila 11 mil 227. El lugar de la entidad Mexiquense está por arriba de la media nacional de 4 mil 764 pesos.
Las entidades con el menor costo per cápita son Puebla con 667 pesos, Querétaro 838 e Hidalgo 891 pesos por persona.
Si la comparación se hace con el Producto Interno Bruto (PIB), el promedio nacional es de 1.9 y el Estado de México se ubica por arriba de esta cifra, al registrar 2.3 puntos, aunque hay estados con 4.4 como es Chihuahua y Querétaro.
Al enfrentar la cifra con el monto de ingresos el Estado de México está por debajo de la media nacional, con 17.5 por ciento, cuando hay entidades como Nuevo León que adeudan 71.6 por ciento de sus recursos de este año, por lo cual, si tuvieran que pagar, sólo se quedarían con 18.4 por ciento de sus recursos.
Para el pago de la deuda las entidades afectan sus participaciones, en promedio en 55.2 puntos porcentuales, pero el estado lo hace con 85.5 por ciento, por lo que se ubica como una de las tres entidades con mayor nivel de compromiso, junto a Coahuila con 86.8 puntos o Ciudad de México con 100 por ciento. En contraste está Puebla que solo compromete 15.4 por ciento, Chiapas y Campeche con 21.5 y 22.8 puntos porcentuales, respectivamente.
FOTO: ESPECIAL / GRÁFICAS: CFPIM.