Testimonios de una Nación en Transformación: Voces Universitarias en el Proceso Político Mexicano (1960–2024)

 Testimonios de una Nación en Transformación: Voces Universitarias en el Proceso Político Mexicano (1960–2024)

El documental “Testimonios y vivencias de universitarios en el proceso político mexicano 1960–2024”, realizado en coproducción por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Colegio de Profesores-Investigadores con Actividades Académicas Formales en Universidades Extranjeras de Excelencia A.C. (COPUEX), constituye una obra de profundo valor académico, histórico y político. Esta serie documental representa un ejercicio de memoria crítica que da voz a protagonistas clave de la transformación institucional del país, abordando los momentos decisivos del tránsito democrático mexicano.

El principal precursor de este proyecto es el Dr. Luis Jorge Molina Piñeiro, quien funge como presidente de COPUEX, creador, coordinador general del documental y ponente inaugural del primer capítulo. Su liderazgo intelectual ha sido fundamental para el diseño, desarrollo y dirección de esta obra, que conjuga el análisis técnico con la memoria viva de los protagonistas de la historia política mexicana reciente. Desde el capítulo inicial, el Dr. Molina Piñeiro traza las coordenadas analíticas que guían toda la serie, acompañado de figuras como el Dr. José Fernando Ojesto Martínez Porcayo y el Dr. Lorenzo Córdova Vianello.

A lo largo de sus XIV capítulos, el documental reúne a 17 ponentes y 23 comentaristas, muchos de ellos exfuncionarios electorales, ministros, magistradas, académicos y expertos en derecho constitucional, electoral y derechos humanos. Esta pluralidad permite reconstruir más de seis décadas de historia política y jurídica del país, incluyendo reformas clave como las de 1977, 1990, 1996, 2007, 2011, 2014, y 2024.

Se documentan momentos esenciales como la fundación del Instituto Federal Electoral (IFE), la creación del Instituto Nacional Electoral (INE), el desarrollo del juicio de amparo, la consolidación de órganos autónomos y las tensiones actuales en torno a las reformas al Poder Judicial. Las reflexiones de figuras como de la exministra Margarita Luna Ramos, el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá y el exprocurador José Elías Romero Apis profundizan en los efectos de las transformaciones institucionales y en las implicaciones de propuestas como la elección popular de juzgadores.

De igual forma, se aborda la evolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación con voces como las de Janine Otálora, María del Carmen Alanís y Alejandro Avante, quienes reflexionan sobre la imparcialidad judicial, la fiscalización electoral y los desafíos ante escenarios complejos de autoritarismo. Cada capítulo conjuga elementos técnicos, históricos y testimoniales, conformando una narrativa pedagógica que permite entender el presente institucional de México desde una mirada crítica.

Este documental no sólo revela el pasado, sino que también advierte con claridad sobre los inconvenientes actuales que enfrenta la democracia: la concentración de poder, la erosión de contrapesos, la judicialización de la política y la desinstitucionalización del Estado. A través de un lenguaje accesible, difundido semanalmente por redes sociales y plataformas digitales, se convierte en una herramienta de educación cívica y resistencia intelectual.

La coproducción entre la Facultad de Derecho de la UNAM y COPUEX subraya la importancia del pensamiento universitario como bastión del constitucionalismo y la democracia. El liderazgo del Dr. Luis Jorge Molina Piñeiro, como presidente de COPUEX y figura central del proyecto, reafirma el compromiso académico con la defensa del Estado de Derecho, la memoria institucional y la formación de ciudadanía crítica.

El episodio final, a cargo del Dr. Imer Benjamín Flores Mendoza, ofrece una síntesis reflexiva sobre el papel del constitucionalismo mexicano, el federalismo y la democracia representativa. En él se destaca la función de las universidades públicas, y en particular de la UNAM, como pilares del pensamiento crítico, la formación ciudadana y la defensa de la democracia.

La importancia de este documental no radica únicamente en su valor testimonial, sino también en su capacidad de generar conciencia colectiva sobre la fragilidad y la resiliencia de nuestras instituciones. Cada capítulo funciona como una clase magistral, una reflexión y una propuesta. Se expone con claridad la complejidad que hoy tiene la justicia, la desinstitucionalización del poder y la concentración de decisiones en mayorías sin contrapesos, ya que representan situaciones complejas reales para la viabilidad democrática del país.

El formato del proyecto —difundido semanalmente por la plataforma de Facebook y el sitio web de COPUEX— asegura un alcance amplio y accesible, democratizando el conocimiento jurídico-político y fomentando el debate público informado. Es, sin duda, un esfuerzo académico de compromiso cívico, cuyo impacto trasciende lo documental para convertirse en una herramienta pedagógica y de resistencia democrática.

Testimonios y vivencias de universitarios en el proceso político mexicano 1960–2024 es un llamado a seguir defendiendo la memoria institucional, la autonomía judicial y la soberanía ciudadana frente a escenarios autoritarios. Más que un recuento histórico, es una invitación a pensar críticamente el presente y a construir, con responsabilidad, el futuro político de México.

Dra María Guadalupe González Jordan

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related post

error: Marcaje Legislativo - Derechos Reservados 2019