Durante los dos últimos años, los recursos que la Legislatura ha aprobado para los 11 municipios con alerta de género por desapariciones y, o feminicidio, se han visto severamente reducidos, pues al final sólo les han dejado 40 por ciento del presupuesto original para que los administren de manera directa.
De acuerdo con los calendarios de dispersión de la Secretaría de las Mujeres, durante el 2024 sólo se les asignaron 110 millones de los 260 millones de pesos que fueron presupuestados para ambas alertas.
Esto fue porque la Secretaría de las Mujeres realizaron un convenio con la Junta de Caminos para 120 millones de pesos para arreglar caminos en los municipios de Tultitlán, Naucalpan, Tlalnepantla, Chalco, Nezahualcóyotl, Valle de Chalco Solidaridad, Ecatepec, Toluca, Ixtapaluca, Cuautitlán Izcalli y Chimalhuacán.
El argumento de la dependencia es que no tiene facultades para hacer obra pública, por lo cual procedió con la transferencia y generó beneficios mayores a las localidades, porque el monto se multiplicó al hacer gestiones con la Secretaría de Finanzas para que las obras quedaran al 100 por ciento.
En ese año los municipios lograron ejercer prácticamente la totalidad de los recursos ministrados con excepción de un monto de 279 mil 958 pesos que tuvieron que ser reintegrados a la Tesorería del gobierno estatal porque no lograron ejercer a tiempo.
Prácticamente todos los municipios regresaron parte del dinero que les fue asignado. Resalta el caso de Nezahualcóyotl que no ejerció 40 mil 284 pesos para feminicidio y 79 mil 313 para desaparición; también está el caso de Toluca que no gastó 62 mil 578 para feminicidio y 43 mil 860 para desaparición, el tercer caso fue Cuautitlán Izcalli que hizo un reintegro de 30 mil 493 que no fueron ocupados para atender la alerta de feminicidio y 10 mil 191 la de desaparición.
En el resto de los casos las devoluciones fueron de 3 mil o 4 mil pesos, y en los casos de Naucalpan y Chalco para feminicidio, así como Chimalhuacán para desaparición, los sobrantes fueron menores a 100 pesos; destacando el caso de Ecatepec que ejerció la totalidad los 5. 6 millones de pesos que le destinaron para feminicidio y de los 6 millones de desaparición sólo regresó 21 pesos.
Para este 2025 la dependencia informó a la Legislatura que de los 260 millones autorizados para atender las dos alertas distribuyeron 70 millones de pesos en la alerta por feminicidio y 30 millones en la desaparición, entre los municipios considerados para cada caso.
Nuevamente los municipios están condicionados a ocupar todos los recursos, pues de otra manera deberán hacer reintegros a la Caja General del gobierno estatal. El plazo para ejercer los recursos es este año y si no, a principios del 2026, deberán ponerse al corriente con los reintegros correspondientes.
En estos dos años se han asignado a los siete municipios con alerta de violencia de género contra las mujeres por desaparición y a los 11 por feminicidio, 520 millones de pesos, a razón de 260 millones de pesos cada año.
Sin embargo, en el 2024 solo les transfirieron de manera directa 110 millones y este año la cantidad se redujo a 100 millones de pesos, con lo cual suman un total de 210 millones de pesos efectivos para que los municipios realicen tareas de combate a la violencia y garanticen mejores condiciones para las mujeres, con el fin de que no se registren más feminicidios y desapariciones de mujeres.
FOTOS: ESPECIALES.