En riesgo el servicio del ISSEMyM

 En riesgo el servicio del ISSEMyM

El secretario de Finanzas del Estado de México, Óscar Flores Jiménez, reconoció que existen riesgos reales de interrumpir los servicios médicos que presta el ISSEMyM, por lo cual es necesario un programa integral con un nuevo modelo de aportaciones solidarias y progresivas, una reforma a la Ley de Seguridad del Estado y Municipios, acciones firmes en defensa jurídica y una fiscalización responsable.

La administración estatal, dijo, ha asumido este problema como una política de Estado y no va a evadir el problema ni va a optar por simulaciones, sino a enfocarse en tres principios: la honestidad, la justicia social y la responsabilidad fiscal, para darle viabilidad por más años, pero no informó si esto implica aumentar las cuotas y las aportaciones que actualmente pagan derechohabientes y patrones.

“Vamos a atender al ISSEMyM como un tema de muy alta prioridad. Es el reto de retos y lo vamos a cumplir con el apoyo del Estado, los municipios y los organismos auxiliares (…) para no interrumpir el servicio médico (…) Esto no es una promesa, es una ruta en marcha, es una decisión de Estado y es hacer justicia financiera con rostro humano” indicó.

Su tamaño

El ISSEMyM fue creado en 1969 y al segundo trimestre de este año la población derechohabiente del ISSEMyM asciende a 829 mil 976 personas, de las cuales 377 mil 945 son personas servidoras públicas que sostienen el sistema.

Además, hay 88 mil 630 personas pensionadas y pensionistas que laboraron durante varios años en el sector público y pagaron sus cuotas al Instituto, así como 363 mil 400 dependientes económicos.

Sus problemas financieros, debido a que su reserva financiera ya se agotó, han obligado al gobierno a incrementar el presupuesto en los últimos años. En el 2020 sus ingresos fueron de 25 mil 152.9 millones, en 2023 le fijaron 36 mil 951.5 millones de pesos, para 2024 subió a 43 mil 328.9 millones y este 2025 tiene 44 mil 030.2 millones.

Tiene terrenos y construcciones en proceso valuados en más de 5 mil millones y hace un par de años buscó, sin éxito, permiso para vender algunos.

¿En qué gasta?

Su mayor gasto se va en servicios personales, que representa 51.51 puntos porcentuales de los gastos de funcionamiento del Instituto, donde las principales partidas son sueldos base, gratificación, compensaciones por servicios especiales, sueldo por interinato y cuotas de seguridad social.

Los materiales y suministros representan 18.86 por ciento y ahí se contemplan los medicamentos, productos farmacéuticos, materiales accesorios y suministros médicos, sustancias químicas, combustibles, lubricantes y aditivos.

En servicios generales se va 29.83% donde se considera el arrendamiento, el equipo para el suministro de sustancias y productos químicos, los proyectos para la prestación de servicios, la subcontratación de servicios con terceros y el servicio de lavandería y limpieza e higiene.

Costo de jubilaciones aumentó 160%

“El tema de las pensiones es un tema que nos ha rebasado. Ya el cuerpo de abogados está litigando, está conteniendo y resolviendo. Es un tema que hay que cuidar mucho a detalle porque de lo contrario se nos puede salir de control” acotó el secretario de Finanzas.

El objetivo es contener la presión judicial creciente hacia las y los servidores públicos imposibilitados para cumplir con sus obligaciones institucionales.

De los 44 mil millones que le presupuestaron este año, 26 mil 173 millones están destinados al pago de pensiones y no se pueden tocar para otro rubro, cuando en 2020 sólo destinó 10 mil 41 millones, es decir que en sólo cinco años creció 160 por ciento.

Año con año la cifra de personas pensionadas crece. En 2017 eran 60 mil 431 y para el 2020 subieron a 69 mil 723. Por varios años el proceso de jubilación se estancó y había miles de solicitudes pendientes, pero se han ido desahogando por los procesos judiciales que emprenden las y los peticionarios.

De acuerdo con sitio de transparencia proactiva del Instituto, de enero del 2023 al cierre del primer semestre de este 2025 se han autorizado 21 mil 386 pensiones y jubilaciones, cuando el promedio anual era de sólo mil 500.

FOTOS: ESPECIALES.

Claudia Hidalgo

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related post

error: Marcaje Legislativo - Derechos Reservados 2019