En los últimos 10 años el padrón vehicular del Estado de México pasó de 5. 2 a 10. 4 millones de unidades, que representan un incremento de casi 600 mil vehículos al año, sin contar las que están domiciliadas en otras entidades y las que cruzan las carreteras mexiquenses para llegar a otras entidades.
De acuerdo con el reporte de existencia de vehículos que dio a conocer la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, durante su Segundo Informe de gobierno, entre el 2014 y finales del 2024 la tasa promedio de crecimiento fue de 7 por ciento anual, aunque entre el 2021 y el 2022 el crecimiento fue superior y pasó de 7.5 millones de unidades a 9.4 millones.
En el desglose se muestra que, de las 10 millones 410 mil 278 unidades domiciliadas en el Estado de México, 147 mil 480 corresponden al servicio público y 10 millones 262 mil 798 son unidades particulares, donde se incluyen las motocicletas que en los últimos tres años han crecido sobremanera y representa cerca de 30 por ciento del padrón de la entidad.
La cantidad de unidades que existen hoy en el Estado de México contrastan drásticamente con lo que ocurría en 1980, cuando el Inegi contabilizó sólo 317 mil 938 unidades en la entidad, y 928 mil 820 en 1990, aunque poco a poco esa cifra fue creciendo pues en el 2000 eran 1. 2 millones y en 2010 más de 3.1 millones.
Los vehículos particulares superan en demasía el número de unidades de transporte público, aunque estas últimas hacen más viajes durante el día, y aunque en los últimos años el servicio de transporte masivo ha aumentado no ha inhibido el crecimiento de las concesiones, pues entre 2023 y 2024 pasó de 140 mil 479 a 147 mil 480 unidades, aunque esto dista de 2018, cuando el número de concesiones llegó a 158 mil 539.
Pocos cumplen
Sin embargo, de esta cantidad solo 6. 9 millones verifica al año, lo cual se traduce a que entre 3. 4 y 3. 5 millones de unidades están al corriente con sus obligaciones en pro del medio ambiente, aunque a partir de enero será obligatorio verificar para el Valle de Toluca y el Valle de Santiago donde entrará en operación el programa “Hoy No Circula”, de manera similar al de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.
En el mismo periodo, de 2014 a 2024, el número de unidades al corriente es decir verificadas, ha incrementado muy poco al pasar de 2.1 a 3. 4 millones de unidades en el primer semestre y de 2. 3 a 3. 5 millones en el segundo semestre.
FOTOS: ML.