La diputada Zaira Cedillo Silva, del grupo parlamentario de Morena, presentó ante la Legislatura del Estado de México una iniciativa de reformas secundarias que busca consolidar la despenalización del aborto hasta las 12 semanas, a casi diez meses de que fue aprobada en la entidad.
Entre las propuestas, que la semana pasada fueron turnadas a comisiones para su análisis, destacan: servicios gratuitos y universales de aborto seguro, la regulación de la objeción de conciencia, la entrega gratuita de métodos anticonceptivos y la redefinición legal de “persona”.
La iniciativa busca reformar diversas disposiciones en materia de derechos sexuales y reproductivos, establecidas en las leyes estatales de Educación, Asistencia Social, Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y los códigos Administrativo, Civil y Penal.
Servicios gratuitos y universales de aborto seguro
Con esta iniciativa se pretende garantizar el acceso seguro a los servicios de salud para la interrupción legal del embarazo, y se establece la obligación de que los servicios de salud pública en el Estado de México cuenten con personal capacitado y recursos necesarios para brindar una atención digna y segura en este proceso.
Se busca que las instituciones públicas de salud estatales brinden servicios de atención médica gratuita, universal y de calidad, sin condicionamiento, ni discriminación a las personas gestantes que, soliciten interrumpir su embarazo voluntariamente antes de las 12 semanas.
También deben de ofrecer acompañamiento, atención psicológica integral durante el proceso, así como el otorgamiento de información correcta y oportuna sobre los riesgos.
Objeción de conciencia regulada
El personal médico podrá negarse a practicar abortos por motivos religiosos, ideológicos, éticos o de conciencia, pero la institución pública estatal de salud estará obligada a garantizar que exista personal no objetor disponible o, en su defecto, remitir a la paciente de inmediato a otra unidad de salud.
La objeción de conciencia no será procedente en algunos casos, por ejemplo, cuando la negativa o postergación del servicio implique riesgo para la vida de la mujer.
Redefinición legal de “persona”
En las iniciativas se plantea modificar el Código Civil para establecer que la personalidad jurídica inicia con el nacimiento, eliminando la referencia que establece que se considera “persona” desde la concepción.
Con ello se pretenden evitar interpretaciones que limiten los derechos de las mujeres y personas gestantes en relación con su autonomía y su derecho a decidir.
Educación sexual integral
Se refuerza la obligación de escuelas públicas y privadas de promover la educación sexual integral y reproductiva que implica el ejercicio libre y responsable de la sexualidad, la planificación familiar, el consentimiento, la maternidad y la paternidad responsable.
La propuesta fortalece el marco jurídico estatal en materia de prevención del embarazo adolescente, educación sexual y reproductiva.
Gestión menstrual y anticoncepción
Las iniciativas plantean que el Gobierno del Estado de México deberá garantizar la entrega gratuita de productos para la gestión menstrual a niñas y adolescentes, y métodos anticonceptivos acordes a la edad, madurez sexual y psicosocial, conforme a su capacidad de agencia, con prioridad en zonas marginadas.
Atención a niñas víctimas de violencia sexual
Proponen establecer medidas para que en los servicios de salud se detecte y atiendan de manera oportuna los casos en que niñas, niños y adolescentes sean víctimas de violencia sexual, y cuando las autoridades estatales y municipales detecten embarazos de menores de edad, deberán informar a sus superiores, para denunciar en caso de que haya existido abuso sexual.
Además, busca sancionar y erradicar cualquier forma de violencia obstétrica en niñas, niños y adolescentes.
El 25 de noviembre de 2024, el Congreso del Estado de México aprobó, la despenalización del aborto hasta las 12 semanas de gestación.
Pese a ello, la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (Ddeser) ha advertido que la falta de doctores preparados en el tema, los objetores de conciencia, la escasez de medicamentos en las unidades de salud y la falta de voluntad política, ha sido un obstáculo para que las mujeres puedan interrumpir su embarazo por decisión propia en la entidad.
Eso las ha obligado a recurrir a clínicas en la Ciudad de México o bien, buscar otras alternativas que ponen en riesgo su vida.
FOTOS: ESPECIALES.