Jóvenes, desempleo e informalidad

 Jóvenes, desempleo e informalidad

En el marco del Día Internacional de la Juventud, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó un panorama sobre la situación laboral y social de las personas de 15 a 29 años en México. De acuerdo con datos del primer trimestre de 2025, este grupo asciende a 30.4 millones de personas, equivalente al 23.3% de la población total del país, con una distribución de 51% mujeres y 49% hombres.

Del total de jóvenes, 15.9 millones (52.3%) forman parte de la población económicamente activa, mientras que 14.5 millones (47.7%) no realizan alguna actividad económica. La tasa de desocupación juvenil se ubicó en 4.8%, casi el doble de la tasa general (2.5%), mientras que la informalidad laboral alcanza al 58.8% de quienes sí trabajan, superando el promedio nacional de 54.3%.

Entre quienes no participan en la actividad económica, el 85.9% declaró no estar disponible para trabajar, proporción que es mayor en mujeres (87.3%) que en hombres (83.6%). Las razones principales incluyen dedicarse a los estudios, a quehaceres domésticos o a labores de cuidado, así como limitaciones físicas o mentales permanentes. Resalta que entre las mujeres no disponibles para trabajar, el 42.7% se dedica al hogar y sólo el 54.6% estudia, mientras que en los hombres sólo el 8.2% refiere no estar disponible para trabajar por dedicarse a labores del hogar, mientras que el 82.5%, lo hace por dedicarse a los estudios.

En cuanto al estado civil de la población joven no económicamente activa y no disponible para trabajar, el 69.7% de las mujeres y el 97.9% de los hombres son solteros. En el caso de ellas, 19.5% vive en unión libre y 9.6% está casada, mientras que entre ellos las proporciones en estas categorías son mínimas. Esta diferencia permite inferir cómo las condiciones familiares y de pareja influyen en la participación laboral, especialmente en las mujeres.

El reporte también ofrece información sobre la escolaridad de los jóvenes no económicamente activos, donde tenemos que el 39.8% contaba con educación básica; 39.0%, con educación media superior; 20.0 %, con educación superior y el 1.1 % carecía de instrucción formal.

FOTOS: ESPECIALES.

Ignacio Hernández

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related post

error: Marcaje Legislativo - Derechos Reservados 2019