FOTOS: ML Y ESPECIAL
INFOGRAFÍA: IGNACIO HERNÁNDEZ
El Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México (OSFEM), concluyó que los 15 programas sociales de la vertiente Salario Rosa son ineficaces e ineficientes en su desempeño porque no pudieron acreditar con evidencia suficiente, pertinente, competente y relevante, el cumplimiento de sus objetivos.
El cúmulo de observaciones ascienden a mil 567.7 millones de pesos e incluso iniciaron tres Promociones de Presunta Responsabilidad Administrativa Sancionatoria para que la Secretaría de la Contraloría realice las investigaciones pertinentes y si es el caso, los procedimientos administrativos.
Esto, debido a las irregularidades que cometieron servidores públicos encargados de los programas sociales al no integrar la documentación comprobatoria del uso y destino de los recursos del programa, por varios millones de pesos.
En general, desde el programa Salario Rosa para el Trabajo, Cultura Comunitaria, Campo, Educación, Beca Educativa, Canasta Edomex, Comunidad Fuerte, Familias Fuertes, Desarrollo Integral de la Familia, Vulnerabilidad, Emprendimiento, Niñez Indígena, Desarrollo Integral Indígena Personas Adultas Mayores, hasta el de Jóvenes en Movimiento encontraron fallas.
IRREGULARIDADES DETECTADAS
El OSFEM detectó diversas anomalías, entre las que destacan:
1.- Apoyos a personas cuyos domicilios no acreditan la elegibilidad por estar fuera de las zonas de atención prioritaria
2.- Beneficiarios que están en más de un programa estatal
3.- Registros duplicados que recibieron más recursos de los establecidos
4.- Transferencias y pagos sin documentación comprobatoria
5.- Algunos programas carecían de un diagnóstico estructurado
6.- Las reglas de operación no fueron acordes con la norma
7.- No existe certeza de que los apoyos se hayan destinado a la población objetivo
8.- Algunas entregas fueron bajo criterios discrecionales
9.- No se acreditó el beneficio real
10.- Los padrones están incompletos
En el caso del programa educativo, de una muestra de 500 expedientes había 46 que no tenían el promedio mínimo de 8.0 puntos; encontraron a una beneficiaria con tres CURP y diferentes números de cuentas bancarias que recibió 10 ministraciones y no sólo cuatro como corresponde; de otra muestra de mil expedientes 74 recibieron 888 mil pesos sin cumplir el promedio mínimo; una persona no demostró siquiera estar estudiando.
Ubicaron a 10 usuarios repetidos en otro programa estatal que debieron dar de baja, personas que rebasan la edad para ser considerados niñez indígena; la entrega de pintura, cobertores, juguetes, cemento y equipo de sonido que no estaban dentro de la vertiente; además de muchos casos de personas fuera de la zona prioritaria y millonarias transferencias y pagos sin comprobante documental.
RECOMENDACIONES
En general se señalan dos recomendaciones recurrentes en cada uno de los programas:
A.- La implementación de un modelo de control interno para estandarizar y homologar criterios y conceptos
B.- Realizar un formato único que permita conocer el programa, número de beneficiarios y la aplicación de los recursos de cada periodo y su acumulado.
Estas fueron dirigidas a varias secretarías que se encargan de operar la política social, desde Desarrollo Social, hasta Campo y la del Trabajo.