Certifican 272 Facilitadores Privados

 Certifican 272 Facilitadores Privados
  • Las personas mediadoras “son agentes del cambio y aliados del Poder Judicial en la tarea de consolidar un nuevo modelo de justicia, inclusivo, confiable y humano que pone siempre a las personas en el centro”: Fernando Díaz.

“La mediación no se limita a una técnica jurídica o de comunicación es, sobre todo, un ejercicio de escucha atenta, empática, genuina y la habilidad de entender vínculos, siempre situando la dignidad de las personas y sus derechos fundamentales en el corazón de cada proceso, esa es la esencia de nuestro sistema judicial, abierto y cercano que no se agota en los tribunales, sino que se construye día a día mediante diálogo, reconciliación y entendimiento mutuo”, expresó Fernando Díaz Juárez, titular del Poder Judicial del Estado de México (PJEdomex).

Al entregar constancias y refrendo de certificación a 272 Personas Facilitadoras Privadas de todo el país, en el Auditorio “Mariano Arizcorreta” de los Juzgados familiares y Civiles de Toluca, el Magistrado Presidente calificó la certificación como una expresión tangible de los valores institucionales, la profesionalización continua, innovación en los procesos, cercanía y sensibilidad con la sociedad.

Díaz Juárez destacó que quienes hoy reciben constancias y refrendo de certificación, son agentes del cambio y aliados del Poder Judicial en la tarea de consolidar un nuevo modelo de justicia, inclusivo, confiable y humano que pone siempre a las personas en el centro.

Reconoció el esfuerzo, dedicación, vocación y compromiso con la cultura de paz de 129 personas que refrendaron su certificación y a 143 que la obtuvieron por primera vez, tras completar un proceso de formación y evaluación.

 “Hoy nos reúne una vocación compartida, la de sembrar paz donde ha germinado el conflicto, la de restaurar lazos rotos por la incomprensión o la injusticia, la misión de devolverle al derecho, su rostro más humano, su esencia más conciliadora” expresó Margarita Beatriz Luna Ramos, Ministra en retiro, en representación de las Personas Facilitadoras Privadas.

Se refirió a los Mecanismos Alternativos como herramientas jurídicas al servicio de la concordia y la restructuración del tejido social, privilegiando la palabra sobre la imposición, el acuerdo sobre la decisión unilateral, la reparación voluntaria sobre la confrontación jurisdiccional, siendo una forma más rápida, flexible y humana de transitar a la disolución de conflictos.

Celebró la visión progresista del Poder Judicial mexiquense con esta certificación y reconoció el liderazgo del Magistrado Presidente por contribuir a la construcción de una justicia moderna, cercana, empática y de rostro humano.

Protocolo de Justicia Restaurativa en materia Familiar

Busca atender los conflictos familiares de manera humanizada, pacífica y centrada en el diálogo.

Para determinar las líneas de trabajo que deben realizar las personas juzgadoras en los procesos de justicia restaurativa -en conjunto con el Centro Estatal de Mediación- en beneficio de las familias mexiquenses, el Poder Judicial del Estado de México emitió el Protocolo de Justicia Restaurativa en materia familiar.

El valor de esta directriz -aprobada por el Consejo de la Judicatura- busca atender los conflictos familiares de manera humanizada, pacífica y centrada en el diálogo, fomentando la responsabilidad, la reparación del daño y la reconstrucción de vínculos a efecto de proteger el interés superior de niñas, niños y adolescentes, garantizando el acceso a una justicia pronta, imparcial y sensible de las necesidades de cada una de las personas involucradas, consideró el Magistrado Presidente, Fernando Díaz Juárez.

En este sentido, el Centro Estatal de Mediación, es un órgano desconcentrado del Consejo de la Judicatura que tiene por objeto prestar los servicios de mediación, conciliación y justicia restaurativa, a fin de fomentar la cultura de paz y el reestablecimiento de las relaciones interpersonales y sociales.

La derivación de los asuntos del orden familiar al Centro, permitirá reducir la conflictividad y, en su caso, llegar a la formalización de un Convenio co-creado con personas facilitadoras, creando las condiciones adecuadas para su ejecución. La determinación del Consejo contribuye, también, a resolver de fondo las controversias entre las partes.

El Código establece que las partes -de común acuerdo- podrán sujetarse a un procedimiento de Justicia Restaurativa en materia familiar en el que reconozcan la existencia de un conflicto, asuman su responsabilidad y participen tanto en la reparación de los daños como en la restructuración de la dinámica familiar.

FOTOS: ESPECIALES.

Marcaje Legislativo

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related post

error: Marcaje Legislativo - Derechos Reservados 2019